miércoles, 19 de noviembre de 2025

Matutino, ¡vete de mí!

¡Buenos días!

Aunque por calendario todavía debería estar con nosotros, a nuestro lado, el otoño parece que se nos esfumó quien sabe dónde, desapareció de nuestras vidas, espero que no del todo y que vuelva a nosotros en algún momento antes del próximo solsticio, pues el invierno de hecho vino a nosotros antes de tiempo, con esta madrugada rozando la helada (0ºC) por los madriles, con sol y una máxima prevista para hoy de unos 11ºC... y bajando más en sucesivos días. Y más que querer que se alejen de mí, vengo a otro de mis matutinos a que me mime, como mi mamá, a que cuide de mi mente y, por tanto, de mi cuerpo, a la par que lo hago yo con él, acariciándolo tecla a tecla, amamantándolo con mis desvaríos.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Die my love" (2025), de Lynne Ramsay, basada en la novela "Matate, amor" (2012) de la escritora argentina Ariana Harwicz, y con Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Sissy Spacek, Lakeith Stanfield, y Nick Nolte. Es la quinta película (de largometraje) de esta directora, de quien había visto sus dos anteriores más recientes, "En realidad, nunca estuviste aquí" ("You were never really here", 2017) y "Tenemos que hablar de Kevin" ("We need to talk about Kevin", 2011).

Una pareja joven, muy enamorada e ilusionada, se muda de Nueva York a una vieja y aislada casa campestre, herencia de un tío de él, recién fallecido. Al poco de llegar allí nace su bebé, al que ella mima y cuida con esmero. Pero la soledad, debida a las continuas ausencias del marido por trabajo y la angustia generada por el cuidado de la criatura, que tiene que afrontar en su mayor parte sin la colaboración de su pareja, genera tensión entre ambos, cayendo ella en una espiral de abandono y locura.

Una película un tanto matete (nota: 4), que no me dijo gran cosa, aunque hacia el final quiso convencerme algo, pero no lo terminó de lograr, generándome cierto grado de incomodidad, lo que suele ser propio del cine de su directora. Tampoco me gustó el modo de narrarme esta historia, y eso que su fotografía me pareció estupenda... no sé cómo será la novela de la que parte (parece que una catarsis de la autora tras su experiencia maternal), que no he leído, pero intuyo (basado en algunas otras críticas que he hojeado) que mejor que su traslación cinematográfica. Buena parte de lo que se nos muestra son ensoñaciones o desvaríos que suceden dentro de la mente de la protagonista, aquejada de una especie de depresión postparto que la desequilibra mentalmente sobremanera, con episodios bipolares y esquizofrénicos, de angustia y alienación que la sacaban de la realidad, como si la vida, su vida, no fuera con ella... con otros momentos de exaltación vital, todo un carrusel de emociones, tan intenso como para descolocar casi a cualquiera.

Pues ya llegan a nosotros, aquí están estas citas de sabiduría ajena, comenzando por una de la autora de la novela en que se basa la película hoy glosada:

 - "Eso es un poco la maternidad: estar siempre al filo de la muerte. Es estar cuidando a alguien que sabemos que puede morir en cualquier momento. Y eso es muy estresante".  (Ariana Harwicz).

 - "Jamás ha habido un niño tan adorable que la madre no quiera poner a dormir".  (Ralph W. Emerson).

 - "¿Cuál puede ser una vida que comienza entre los gritos de las madres que la dan y los lloros del hijo que la recibe?".  (Baltasar Gracián).

 - "La clase de felicidad que necesito es menos hacer lo que quiero que no hacer lo que no quiero".  (Jean Jacques Rousseau).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 18 de noviembre de 2025

Granujilla matutino, ¡qué necesidad!

¡Buenos días!

Es menester que no se acabe todavía el otoño, ahora que está en todo su esplendor, pero según las previsiones el pícaro invierno se nos colará por unos días a no mucho tardar, antes de su momento de calendario. Pero bueno, mientras eso no suceda, a seguir disfrutando durante estos días de agradable otoño que todavía quedan, hoy con sol y nubes, madrugada que comienza ya a rondar por la helada y una máxima prevista por los madriles de 13ºC... y bajando en sucesivos días. Por lo demás, dado que sigo teniendo necesidad de mis matutinos, que tan bien me proveen de inmateriales bienes sin que tenga que pedirlos pordioseramente, aquí me tenéis en otro de ellos, a buen recaudo bajo su techo, protegido de estar a la intemperie.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Urchin" (2025), de Harris Dickinson, y con Frank Dillane, Megan Northam, Karyna Khymchuk, Shonagh Marie, Amr Waked, y el propio director (también actor y guionista). Es la primera película (de largometraje) de su director como tal.

Un joven que vive y duerme en la calle se busca la vida pidiendo unas monedas a los transeúntes londinenses. Un día, tras haber sido robado por otro indigente, golpea y roba dinero y un reloj a un hombre que quería ayudarle pagándole una comida. Tras ser detenido es condenado e ingresa en la cárcel y al salir los servicios sociales le buscan un alojamiento temporal en un albergue y un trabajo como ayudante de cocina en el restaurante de un hotelucho para facilitar su reinserción y que pueda ir saliendo adelante de su difícil situación.

Muy buena película (nota: 7), diferente, una mirada con otro enfoque al asunto, con otro tono en su modo de narrar y estupenda factura visual. Es de esas que hacen reflexionar, mucho más a raíz de su escena final, surrealista para resaltar todavía más la realidad social que retrata, a lo que también ayudan sus puntuales momentos de humor. Nos cuenta una historia de personas en el margen de la sociedad, casi que fuera de ella, vulnerables, necesitadas de apoyo y que no lo encuentran del todo en el sistema que hay, carente de medios para ello y un tanto deshumanizado, a pesar de fugaces y breves destellos de esperanza, acabando por se expulsados del sistema sin mayores contemplaciones a pesar de algunas buenas intenciones. Que todos merecemos una segunda oportunidad, bastantes veces desaprovechada, tanto por nosotros mismos como por los condicionantes que arrastramos y lo ponen muy difícil terminando por caer en una espiral de casi imposible salida, con intentos de redención frustrada por un vaya usted a saber el porqué. El autor sabe de lo que habla porque, según he leído, lleva colaborando desde hace un tiempo con una asociación que ayuda a personas sin hogar y ha trabajado anteriormente en empleos basura mal pagados que abocan a la pobreza extrema casi tanto como el no trabajar.

Bueno, llegó el momento de la sabiduría ajena, que estoy necesitado de ella, con estas citas que cual pilluelo he ido pillando por ahí:

 - "Lo peor del pícaro es que las picardías que inventa son jocosas, caen simpáticas y parecen perdonables".  (Gregorio Marañón).

 - "La necesidad, al menesteroso le obliga a ser mentiroso".  (Proverbio).

 - "Humana cosa es tener compasión de los afligidos; y esto, que en toda persona parece bien, debe máximamente exigirse a quienes hubieron menester consuelo y lo encontraron en los demás".  (Giovanni Boccaccio).

 - "¿Los pobres serían lo que son, si nosotros fuéramos lo que debiéramos ser?".  (Concepción Arenal).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 17 de noviembre de 2025

Noché qué fue aquel-arre-batado matutino

¡Buenos días!

Tranquilidad, no toquéis a rebato, que los arrebatos otoñales de estos pasados días, a base de llover y más llover, tienen explicación, sí ché a qué son debidos, a la gran borrasca llamada Claudia que nos ha estado barriendo últimamente, más con una empapada fregona que con una escoba. Pero parece que cogerá esta y cual benévola bruja se irá volando de nuestras vidas ya hoy mismo, a pesar de que deje su estela, pues amanecemos todavía con cielo gris y algunas eventuales gotas cayendo, pero esto irá a menos conforme avance la jornada, en la que por los madriles se espera una máxima de unos 15ºC. Bueno, ahora que Gaua (la noche) se esconde mientras el sol se alza cada vez más, me pongo con este matutino sin bata a juntar unas letras con otras en el perolo de mis entendederas que, recalentadas a borbotones, ya veremos que matutino bebedizo destilan en función de los conjuros invocados por ellas. Todo un desparrame nada encabronado, aunque con un punto de rijoso desmadre, en esta pradera de negro sobre blanco.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Gaua" (2025), de Paul Urkijo Alijo, y con Yune Nogueiras, Elena Irureta, Ane Gabaraín, Iñake Irastorza, Xabi Lopez, Erika Olaizola, y Manex Fuchs. Es la tercera película (de largometraje) de este director, de quien había visto su anterior, "Irati" (2022).

Siglo XVII en una remota aldea vasca en las montañas. En plena caza de brujas inquisitorial, una joven huye de su marido maltratador abandonando su caserío en mitad de la noche. Perdida en la oscuridad del bosque siente amenazantes presencias que la persiguen, hasta toparse con tres mujeres mayores reunidas en una cabaña que, mientras lavan la ropa a la luz de la luna, comparten cuentos de miedo y cotilleos del pueblo. Para su asombro, ella misma es parte de esas historias.

Película que no me hechizó (nota: 4), que apenas nada me dijo, o al menos a mi gusto, quizá debido a lo reacio que soy en general a esta clase de cine, aunque de estupenda ambientación histórica, fotografía y factura técnica. Así que, como suele pasarme en similares ocasiones, no me quedó otra que encantarme con su guapa protagonista para ir pasando el trance. Esta historia, en realidad compendio de varias historias, unas dentro de otras, entrelazadas, combina elementos históricos contrastados, folclore, mitos y leyendas sobre ritos paganos y hechiceras, para hablarnos de aquella manera sobre emancipación y empoderamiento femenino, libertad (sexual y en general) para hacer de nuestra capa un sayo, sin opresivas cortapisas, a través de su protagonista, quien saliéndose del camino marcado y adentrándose en la oscuridad podrá sacar a la luz sus miedos y logrará su libertad.

Ahora, para arrojar algo más de luz, ahí os dejo estas citas de sabiduría ajena:

 - "Por mala senda en tenebrosa noche, sin saber a dónde voy, camino a ciegas, ignorante a la par de dónde vengo".  (Alphonse de Lamartine).

 - "Mirlo que cantas al final de la noche,
toma estas alas rotas y aprende a volar.
Toda tu vida has estado esperando
este momento para alzar el vuelo.
Mirlo que cantas al final de la noche,
toma estos ojos hundidos y aprende a mirar.
Toda tu vida has estado esperando
este momento para ser libre.
Vuela, mirlo, vuela,
hacia la luz de la noche oscura y negra [...]".
(John Lennon & Paul McCartney, "Blackbird").

 - "Así como de la noche sale el claro día, de la opresión nace la libertad".  (Benito Pérez Galdós).

 - "No se puede llegar al alba sino por el sendero de la noche".  (Khalil Gibran).

Besos y abrazos,

Don.

_____

viernes, 14 de noviembre de 2025

Matutino sin hablar

¡Buenos días!

No voy a decir que llueve, no es necesario, porque ya estáis viendo que efectivamente está cayendo agua, que lo mejor es salir ahí fuera y sentirlo, y disfrutarlo en silencio, mejor todavía si es en compañía, conectando con el otro por su mera presencia a nuestro lado. Pues eso, cielo muy gris y una máxima prevista para hoy por los madriles de unos 17ºC. Entro en este matutino y mudo me quedo, pero por poco tiempo, que lo que bulle por mis entendederas tengo que plasmarlo de algún modo, tecla a tecla, sin decir ni pío, pero sintiendo nuestra buena sintonía.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Leo & Lou" (2025), de Carlos Solano, y con Julia Sulleiro, Isak Férriz, Manuel Manquiña, Marta Larralde, María Pujalte, y Maggie Civantos. Es la primera película, de largometraje, de su director.

Una niña de diez años (Leo), bastante revoltosa, que no habla desde que sus padres fallecieron cuatro años atrás en un accidente, se escapa del centro de acogida para menores en el que vive con la idea de participar en un concurso de pesca, con el que estaba muy ilusionada, pero al que no le dejan asistir, castigada por sus continuas travesuras. En su camino de huida se cruza con un tipo (Lou) cuya vida va de tumbo en tumbo y es un tanto gruñón, aunque en el fondo son bastante parecidos, quien a regañadientes acepta llevarla allí creyendo que es donde viven los padres para dejarla con ellos, iniciando esta curiosa pareja el viaje que les cambiará la vida para siempre, viaje que terminará por llevarlos donde empezaron, aunque ellos no quieran... una espléndida oportunidad para recomenzar de nuevo.

Buena película (nota: 6), aunque un tanto irregular, con momentos deliciosos y otros no tan logrados, muy agradable de ver, de esas que te generan una sensación de muy buen rollo, de buenos sentimientos, la mar de reconfortantes. Tierna y entrañable, que emociona, aunque de azúcar ternurista bastante contenido (con alguna dificultad). Historia de dos inadaptados, de una que no puede hablar pero que se expresa estupendamente en lo emocional y de otro que no tiene problemas para hablar pero que no se expresa bien, especialmente en lo que siente, que forman una peculiar simbiosis de muy buena conexión (como la del pez payaso y la anémona), aunque cada uno rarito a su manera, acabando por formar una familia no convencional. Nos habla de buena amistad, segundas oportunidades y de encontrar nuestro lugar en el mundo.

No digo más, que ya está aquí la sabiduría ajena, con estas citas que lo dicen todo con sus palabras:

 - "Los que saben no hablan. Los que hablan no saben. El sabio enseña con sus actos, no con su palabra".  (Chuang Tzu).

 - "Se habla por cualquier cosa, la palabra es vana e insustancial, pero cantar supone exaltación espiritual; solo el corazón canta. Se puede cantar sin palabras y convencer con el silencio cuando el silencio es voz del corazón".  (Jacinto Benavente).

 - "No se trata tanto de viajar como de partir; ¿quién de nosotros no tiene algún dolor que distraer o algún yugo que sacudir?".  (George Sand).

 - "Todos somos viajeros en el desierto de este mundo, y lo mejor que podemos encontrar en nuestros viajes es un amigo honesto".  (Robert Louis Stevenson).

 - "Viaja a los rincones que significan algo para ti, allí donde ocurrieron las cosas importantes de tu vida".  (Alejandro Sanz).

 - "Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres".  (Francisco de Quevedo).

Besos y abrazos,

Don.

_____

jueves, 13 de noviembre de 2025

Matutino subyacente

¡Buenos días!

El otoño no se esconde y nos muestra su más canónica cara, con cielo gris y lluvia, que a lo más esconden el sol que por ahí discurre sin que lo lleguemos a ver, si acaso intuirlo. La máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 17ºC. Así que, aunque no tratando de buscar el sol oculto, que ya se nos mostrará cuando deba, mi mente se eleva por encima de la realidad y me inmiscuyo en este matutino nada soterradamente para hacer que aflore de mi oscuro cráneo y se airee lo necesario para que se clarifique y evitar que se me desparrame en demasía con sus desvaríos.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Subsuelo" (2025), de Fernando Franco, basada en la novela homónima (2015) de Marcelo Luján, y con Julia Martínez, Diego Garisa, Nacho Sánchez, Sonia Almarcha, Íñigo de la Iglesia, Montse Díaz e Itzan Escamilla. Es la cuarta película (de largometraje) de este director, tras "La consagración de la primavera" (2022), "Morir" (2017) y "La herida" (2013).

Una noche de verano, dos hermanos mellizos, ella y él, a poco de cumplir la mayoría de edad, se ven involucrados en un trágico accidente de tráfico en el que hay un fallecido y él acaba en silla de ruedas. Las circunstancias y detalles concretos del asunto no están nada claros, aunque obviamente los conocen tan solo los dos hermanos y, si acaso, los padres de ambos. Este hecho, oculto entre silencios y medias verdades turbará la vida de toda la familia, muy especialmente la de los dos hijos.

Buena película (nota: 6), que narra los envenenados lazos que se establecen entre dos mellizos, estrechados todavía más, malsanamente, tras un accidente. Retorcido drama familiar y psicológico con mucha intriga soterrada, oscuro, turbio, insano, inquietante, perturbador, incómodo de ver en bastantes momentos por el mal rollo que destila, especialmente al principio y al final, aunque dosificado para no acabar por intoxicarnos. Con luminosa fotografía, nos narra fragmentadamente, en piezas de puzle temporal aleatoriamente ordenadas, según la perspectiva de sus personajes. Nos habla de lo que subyace en nuestras mentes, de lo que la familia y sus miembros esconden en sus rincones del alma y que según vengan dadas pueden aflorar. Historia de culpa y deseo, manipulación y abuso, celos e inquina, de lo que nos reconcome y subyace en nuestras mentes y explota de la peor manera posible tras un azaroso accidente, desmoronando las dinámicas familiares anteriores.

Bueno, pues antes de poner los pies en el suelo (no más abajo) y volver a salir de este etéreo mundo matutino, ahí os dejo estas citas de sabiduría ajena:

 - "No hay cosa encubierta que a mal no revierta".  (Refrán).

 - "Cuando una lámpara se destroza, la luz yace muerta en el suelo".  (Percy B. Shelley).

 - "El tiempo saca a luz todo lo que está oculto, y encubre y esconde lo que ahora brilla con el más grande esplendor".  (Horacio).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 11 de noviembre de 2025

Siempre destellan los matutinos

¡Buenos días!

Estos días de otoño cada vez refulgen más en mi retina con su creciente caleidoscopio de usual colorido, como siempre que llega esta estación a mi vida, con regular recurrencia, da igual lo gris que pueda llegar a ponerse el cielo, lo que de hecho casi que lo embellece todo todavía más, por el contraste perfectamente armónico. Como hoy, que amanecemos con gris nubosidad, aunque no parece que vaya a llover, según las previsiones, que también anticipan que la máxima por los madriles será de unos 16ºC. Y como un fogonazo, como un relámpago, llega otro de mis matutinos a mi regazo, más para consolarme él a mí de mis eventuales pesares que a la inversa, que también. Y con ello, vamos ambos sintiendo nuestro mutuo calorcito que nos reconforta sobremanera.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Siempre es invierno" (2025), de David Trueba, basada en una de sus propias novelas, "Blitz" (2014), y con David Verdaguer, Isabelle Renauld, Amaia Salamanca, Jon Arias, Vito Sanz, y Carla Nieto. De este director había visto, salvo dos, el resto de sus anteriores películas (largos de ficción), a saber, "Saben aquell" (2023), "Casi 40" (2018), "Vivir es fácil con los ojos cerrados" (2013), "Madrid, 1987" (2011), "Bienvenido a casa" (2006), "Soldados de Salamina" (2002), "Obra maestra" (2000), y su ópera prima "La buena vida" (1996).

Un joven arquitecto, especializado en paisajismo urbano, viaja a una ciudad de Bélgica por tres días para asistir a un congreso del gremio, para presentar su proyecto en un concurso, que si gana le permitirá comenzar su carrera profesional. Lo hace junto a su novia, con la que lleva cinco años de relación, pero allí mismo ella rompe con él, quien decide quedarse allí, solo y melancólico, por unos días más para tratar de recomponerse anímicamente, mientras ella regresa a Madrid. Muy desolado, conoce a una de las trabajadoras del congreso, una mujer madura, un destello que tal vez le evite su completo naufragio sentimental (y vital).

Buena película en general (nota: 6) que empezó por no decirme gran cosa pero que poco a poco fue remontando, como el mismo protagonista hace, hasta terminar por gustarme bastante, aunque sin alharacas. Tragicomedia romántica, serena y pausada, introspectiva y melancólica, donde el trasfondo paisajístico y ambiental, frío, relentoso, gris, triste, refuerza el sentimiento del protagonista, sumido de repente en su propio invierno emocional, como el que todos hemos podido pasar o podríamos pasar de cuando en cuando, con mayor o menor recurrencia e intensidad. También de asumir una pérdida amorosa, de no acomodarse en la tristeza, de romances intergeneracionales, de que la vida se nos escurre entre los dedos como la arena, como la de un reloj de esa clase, de que podemos darle la vuelta a la situación y recomenzar desde cero, que todo son ciclos.

Bueno, antes de que se apague el efímero fulgor de este matutino y que pueda dejar bonito rastro en nuestra memoria, ahí resplandecen, o eso espero, estas citas de sabiduría ajena:

 - "En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche viene una aurora sonriente".  (Khalil Gibran).

 - "Quienes no han conocido un invierno en las regiones árticas no comprenderán ni apreciarán ni sentirán jamás las delicias de una primavera en ellas. El contraste es uno de sus más peculiares elementos; aseguraríamos que el elemento que imprime un sabor particular a todos los demás".  (Jack London).

 - "El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia".  (William Shakespeare).

 - "Porque en la vida no hay más realidades que éstas: un destello de sol, un aroma de rosa, el son de una voz; y aun así de vanas y efímeras son lo mejor del mundo, lo mejor del mundo para mí".  (Luis Cernuda).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 10 de noviembre de 2025

Errado matutino, el virus está en ti

¡Buenos días!

El otoño no se equivoca, es el que es y tiene que ser, en virtud de la concatenada sucesión de hechos y condiciones naturales que, combinadas, le llevan al lugar a donde se encuentra en cada momento, ahora mismo con muy fresco amanecer, un poco por encima de la helada, con sol y algunas nubes, y una máxima prevista para hoy por los madriles de unos 15ºC. Pero antes de disfrutar de lo bueno que nos ofrezca este día, me dejo contaminar, envenenar un poquito con este matutino, que ya está proliferando sin freno por mis entendederas, con la casi absoluta seguridad de que me librará de eventuales infecciones que eviten el vagar por ahí errado más de la cuenta, o eso creo.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Bugonia" (2025), de Yorgos Lanthimos, y con Emma Stone, Jesse Plemons, Aidan Delbis, Stavros Halkias, y Alicia Silverstone. Es la readaptación de una película surcoreana, "Salvar el planeta Tierra" ("Jigureul jikyeora!", 2003) de Jang Joon-hwan, que no he visto. Décima película de este director y guionista griego, y octava suya que veo, tras "Kinds of kindness" (2024), "Pobres criaturas" ("Poor things", 2023), "La favorita" ("The favourite", 2018), "El sacrificio de un ciervo sagrado" ("The killing of a sacred deer", 2017), "Langosta" ("The lobster", 2015), "Alps" ("Alpeis", 2011) y "Canino" ("Kynodontas", 2009).

Dos tipos que son (unos) primos, tanto por parentesco como por pringados, a la par que unos más o menos convencidos conspiranoicos que beben de arcanas fuentes (nada contrastadas), convencidos de que la presidenta de una poderosísima empresa biotecnológica es en realidad una extraterrestre enviada por los suyos para orquestar la destrucción del planeta Tierra y de toda la humanidad, lo que ya está consiguiendo a su parecer, deciden secuestrarla para proponerle un trato.

Muy buena película (nota: 7), que al principio y durante buena parte de su metraje no me acababa de convencer del todo, comenzando como comedia absurda, con momentos graciosos que me hicieron reír, para ir deviniendo en más vitriólica, hasta que cerca de su final se fue volviendo más truculenta, con alguna que otra escena gore, de corta duración, alguna de las cuales me hizo soltar una carcajada incluso, para rematar con descarnado sarcasmo sobre toda clase de absurdos y patéticos negacionismos, terraplanismo y demás desparrames incluidos, si es que esto no lo venía destilando ya desde antes, acabando por convencerme al final y fascinarme moderadamente con sus postulados, en esta sátira social bastante delirante sobre muy actuales cuestiones, todo tamizado por una lente deformante, grotesca y un tanto surrealista, plena de irónica mordacidad. Con una sensación de casi permanente alienación, nos habla de empecinarse en una sola idea absurda llevada al extremo, de la explotación desmedida de los recursos naturales por parte de megacorporaciones en aras del beneficio económico a toda costa... y de hoax, de propagación de bulos, en los que los auténticos virus somos nosotros mismos propagándolos a poco que seamos crédulos y no contrastemos debidamente, lo que tiene bastante relación con las predicciones autocumplidas de la economía, como también sucedía en otra película que vi hace años, "Take shelter" (2011) de Jeff Nichols.

Pues errando, errando, en el sentido de ir vagando esta vez, hemos llegado a la sección de sabiduría ajena, con estas citas que espero inoculen en nuestras entendederas la necesaria sensatez:

 - "Culpamos de los infortunios a las maquinaciones de los enemigos o a la perfidia de los amigos; así engañamos a nuestro amor propio para no ver los errores o graves extravíos que nos llevan al abismo, desde cuyo fondo lloramos".  (Jaime  Balmes).

 - "No es muy difícil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar como formidable ariete para destruir".  (Jaime Balmes).

 - "Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee, es una idea que posee a la mente".  (Robert Bolt).

 - "Una idea fija siempre parece una gran idea, no por ser grande, sino porque llena todo un cerebro".  (Jacinto Benavente).

 - "La lógica, dado el mal uso que de ella se hace, vale más para estabilizar y perpetuar los errores cimentados sobre el terreno de las ideas vulgares, que para conducir al descubrimiento de la verdad".  (Francis Bacon).

 - "No dispongo de datos. Es un error capital teorizar antes de tener datos. Sin darse cuenta, uno empieza a deformar los hechos para que se ajusten a las teorías, en lugar de las teorías a los hechos".  (Arthur Conan Doyle).

Besos y abrazos,

Don.

_____

jueves, 6 de noviembre de 2025

Recién matutino primerizo

¡Buenos días!

El sol acaba de salir, tan recientemente que es ahora mismo cuando lo hace, dándonos su luz, dándose, y no por primera vez, que es la enésima en nuestras respectivas vidas, aunque hoy velado por la nubosidad, que casi seguro volverá a romper aguas en algún momento de la jornada, si es que no lo hizo ya. La máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 16ºC. Tampoco es este el primer matutino que paro, no de parar, que va a su aire, sino de parir, así que la cosa espero que vaya fluida y sin complicaciones, para enseguida ponerme a cuidarlo (él también lo hará conmigo) con el mayor de los mimos, con independencia de lo que allende nuestro mundo pueda acaecer.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Recién nacidas" ("Jeunes mères", 2025), de Jean Pierre y Luc Dardenne, y con Babette Verbeek, Elsa Houben, Janaina Halloy, Lucie Laurelle, y Samia Hilmi. De este par de hermanos belgas había visto hasta ahora seis de sus anteriores películas: "Tori y Lokita" ("Tori et Lokita", 2022), "El joven Ahmed" ("Le jeune Ahmed", 2019), "La chica desconocida" ("La fille inconnue", 2016), "Dos días, una noche" ("Deux jours, une nuit", 2014), "El niño de la bicicleta" ("Le gamin au vélo", 2011), y "El niño" ("L'enfant", 2005).

Cinco adolescentes que acaban, o están a punto, de tener un bebé, cada una con sus particulares cuitas, conviven en una casa-refugio para madres jóvenes cuya situación económico-familiar es difícil, tratando de salir adelante y de encontrar una mejor vida para ellas y sus hijos, ayudadas por un grupo de asistentes sociales.

Muy buena película (nota: 7), de realismo social próximo al documental, de las que invitan a reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y su posible mejora, fiel al estilo de su pareja de cineastas, a través de varias historias entrelazadas de los condicionantes de sus protagonistas, muy vulnerables por sus situaciones socioeconómicas de precariedad, cuando no de pobreza, en ambientes familiares inexistentes o de muy deficiente calidad emocional, bien suplidos por la adecuada asistencia social. Una mirada con mucho cariño a estas sufridas jóvenes madres que acaba por irradiar al final luz, aunque tenue, a sus futuras vidas. Recuerda, por tratar similares temas, a una película española que vi hace pocos años, "La maternal" (2022) de Pilar Palomero.

Bueno, creo que es hora de amamantarnos con estas citas de sabiduría ajena:

 - "El hombre llega novato a cada edad de la vida; cada edad tiene su aprendizaje".  (Chamfort).

 - "Mucho pan crece en las noches heladas porque bajo la nieve recién caída verdea la simiente; sólo cuando en primavera ría el sol notarás la bondad que el invierno tramaba. Y, si el mundo te parece aburrido y vacío y los días te resultan duros y ásperos, mantente sereno y atiende a la mudanza: mucho pan crece en las noches heladas del invierno".  (Friedrich Wilhelm Weber).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 5 de noviembre de 2025

A pesar de los matutinos, lo lamento

¡Buenos días!

Lo lamento por quien no le guste la lluvia, pero hoy caerá seguro, según las previsiones, que también anuncian que la máxima para hoy en los madriles será de 19ºC. Así que tanto si os gusta como si no, os invito a que disfrutéis lo más plenamente posible del día no vaya a ser qué... Aunque a pesar de ello, o precisamente por eso, vete tú a saber, no doy lugar a perderme este matutino, ni cualquier otro, con los que mantengo un bucólico idilio mientras trato de pastorearlos, aunque sin hacer gran cosa si tratan de salirse del redil.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "A pesar de ti" ("Regretting you", 2025), de Josh Boone, basada en la novela homónima (2019) de Coleen Hoover, y con Allison Williams, Mckenna Grace, Dave Franco, Mason Thames, Scott Eastwood, y Willa Fitzgerald. Es la cuarta película de este director, de quien había visto sus dos primeras, "Bajo la misma estrella" ("The fault in our stars", 2014) y "Un invierno en la playa" ("Stuck in love" / "Writers", 2012).

Una mujer treintañera, casada, que fue madre cuando adolescente, y que tuvo que aparcar sus sueños, intenta evitar que su hija de 16 años cometa los mismos errores que ella, siendo sobreprotectora y bastante controladora, al contrario que el marido y padre de la muchacha, que trata de suavizar la tensa relación maternofilial. Su hermana pequeña, que acaba de ser madre, se va a casar con el padre de la criatura, y mejor amigo de su marido. Pero un trágico accidente de tráfico pone patas arriba la vida de madre e hija, buscando la primera consuelo en quien menos esperaba y buscando la segunda una relación sentimental con el único chico con el que su madre le tiene prohibido relacionarse.

Lamentable película (nota: 2) que me arrepiento haber ido a ver, preguntándome además el porqué fui, a la que si no le pongo todavía menos nota es por su cuqui envoltorio de papel de celofán que poco disimulaba, por lo monas que eran sus actrices (y actores), por alguna escena que me hizo gracia, y porque aunque no fue de mi gusto tampoco me fue desagradable del todo, salvo por sus sonrojantes excesos de caramelo (de ahí el envoltorio de celofán de colorines, supongo) y por lo tontorrona que fue en general. Melodrama romántico a dos bandas de lo más tópico, con un tono normalmente pastelero, ñoño y cursi en bastantes momentos, con un trilladísimo guion de lo más moñas, formulario y predecible. Bien podría haber sido un culebrón de sobremesa en cuatro capítulos en una tele local. Nos habla, mala y empalagosamente, de pérdidas y duelos y las diferentes maneras de afrontarlos, de amores prohibidos insatisfechos en la juventud por un qué sé yo (y de aprovechar la ocasión cuando la pintan calva), de despertar sexual en la adolescencia, de errores y de su perdón, y de una relación maternofilial.

Bueno, siento que llegó el momento de la sabiduría ajena, así que a refocilarse con estas citas... ¡no lo lamentaréis!:

 - "A pesar de la felicidad que tuvimos, no añoro el pasado. ¡Es tan honda la dulzura del presente!".  (Omar Khayyam).

 - "El secreto de la salud, mental y corporal, está en no lamentarse por el pasado, preocuparse por el futuro, ni adelantarse a los problemas, sino en vivir sabia y seriamente el ahora".  (Siddhartha Gautama - Buda).

 - "Si te casas lo lamentarás. Si no te casas, también lo lamentarás".  (Sören Kierkegaard).

 - "Dentro de 20 años lamentarás más las cosas que no hiciste que las que hiciste. Así que suelta amarras y abandona el puerto seguro. Atrapa los vientos en tus velas".  (Mark Twain).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 4 de noviembre de 2025

El cerebro gris de los matutinos

¡Buenos días!

Aunque amanece hoy con sol, según las previsiones de las brillantes mentes de la meteorología, la gris nubosidad irá cada vez a más y podría volver a llover... pero eso será más probablemente mañana. Previsiones que también anuncian que la máxima por los madriles estará en torno a los 19ºC, tanto hoy como mañana. Así que amén de hacer planes para disfrutar de tan arrobador día otoñal, tendré que pergeñar este matutino que ahora tengo entre manos, tratando de no dejar ningún cabo suelto, a golpe de tecla, y que casi seguro me robará el alma. Confío en que todo me saldrá bien, espero que lejos de la grisura... ya veremos.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "The Mastermind" (2025), de Kelly Reichardt, y con Josh O'Connor, Alana Haim, Hope Davis, John Magaro, Gaby Hoffmann, y Bill Camp. De esta directora había visto una de sus anteriores películas, "First cow" (2019).

1970, en una pequeña y tranquila ciudad estadounidense. Un tipo, casado y con dos hijos, carpintero en paro y aficionado al arte moderno, planea un audaz atraco para llevarse cuatro pinturas de arte abstracto de las expuestas por un autor en el museo municipal, con cuya venta conseguirá el dinero suficiente para salir de sus apuros económicos. Con dos cómplices, entran a plena luz del día y se llevan las obras de arte elegidas, no sin problemas, pues casi nada sale según lo previsto. Pero una cosa es robarlas y otra conseguir retenerlas en su poder, pues unos mafiosos se las quitan por las buenas, más bien por las malas, así que se verá obligado a huir, abandonando a su familia, perseguido por la policía y buscándose la vida dando tumbos de aquí para allá.

Buena película (nota: 6), de estupendas maneras formales y gran belleza visual, parsimoniosa e intimista, ensimismada, impregnada de una pátina de honda melancolía, con extravagantes situaciones que denotan la estupidez de ciertos actos de los hombres, que no llegó a robarme el corazón, esta de atracos con un enfoque muy atípico y diferente a los usuales cánones en el género, a los que pone del revés, porque esto no es más que una excusa para hablarnos de otras cuestiones, como por ejemplo, entre otras, de las torpezas que cometemos en la vida creyéndonos los más listos de la clase, que suelen abocar al fracaso vital y la soledad.

Bueno, pues siguiendo con el magistral plan matutino, ahora, en la sección de sabiduría ajena, ahí os dejo estas citas que, más que robarlas, tomé prestadas por las buenas para acabar por devolverlas sin daños a su lugar:

 - "Planear: preocuparse por encontrar el mejor método para lograr un resultado accidental".  (Ambrose Bierce).

 - "Después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es".  (Juan Gris).

 - "Un cuadro debe ser pintado con el mismo sentimiento con que un criminal comete un crimen".  (Edgar Degas).

 - "Hay obras maestras que lo son por el monumental aburrimiento que provocan".  (Luis García Berlanga).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 3 de noviembre de 2025

Matutino a flote

¡Buenos días!

Del mar de espesas y grises nubes de pasados días, lluvias incluidas que no llegaron ni de lejos a ahogarnos, hoy sale totalmente a flote el sol más radiante por los madriles, donde la máxima prevista será de unos 18ºC, sin apenas viento que pueda llegar a rizar ni ondear nuestras pelambreras. Pues antes de que el sol siga navegando por el cielo yo me sumerjo con total convicción y pleno conocimiento en otro de mis matutinos para tratar de insuflarle todo el aire posible que le haga descender su línea de flotación sobre la realidad hasta conseguir elevarse por encima de ella y volar a su aire, ya sin mi tutela y a su libre albedrío.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Los Tigres" (2025), de Alberto Rodríguez, y con Antonio de la Torre, Bárbara Lennie, Joaquín Núñez, José Miguel Manzano "Skone", César Vicente, y Silvia Acosta. De las anteriores películas de este director, había visto sus seis últimas: "Modelo 77" (2022), "El hombre de las mil caras" (2016), "La isla mínima" (2014), "Grupo 7" (2012), "After" (2009), y "7 vírgenes" (2005); además del capítulo que dirigió ("Supervivencia") de la excepcional serie televisiva "Apagón" (2022).

Dos hermanos, que conviven en la casa de ella, que trabajan como buzos profesionales, como también lo fue su fallecido padre, conocidos como "Los Tigres", llevan toda su vida trabajando en ello, jugándose la vida a diario, pues es uno de los oficios más peligrosos del mundo. Él es el mejor de su gremio, muy experimentado, el que acepta los encargos más difíciles y en quien todos confían como seguro de vida, pero su vida personal es un desastre (está divorciado de su mujer, con dos hijas en común), vive al día y su situación económica es muy precaria. Si no está hundido ya del todo en lo personal y económico es gracias a su sacrificada hermana, que trata de mantenerlo a flote. Un día, él sufre un grave percance trabajando y los médicos le indican que sus días como buzo están tocando a su fin (si quiere seguir vivo). Pero todo este oscuro futuro que le espera puede cambiar cuando descubre un gran alijo de cocaína escondido, mientras hace trabajos de reparación bajo la línea de flotación de un petrolero. Y ve una posibilidad de salir del abismo y quiere jugársela. Ella no. Como siempre.

Muy buena película (nota: 7), muy bien hecha, con estupenda fotografía, que más que una de aventuras de piratas o un thriller con tensión, más allá de la superficial del agua, pero sin apenas acción, cual si se hubiera asfixiado y desmañado, es más un drama fraternal sobre la relación entre dos hermanos, de caracteres opuestos, de su mutuo cariño pero con sus pequeñas cuitas pendientes, y de sus heridas vitales, que fue la parte que más me gustó.

Bueno, pues antes de que este matutino zarpe de mi vera, ahí os dejo estas pocas citas de sabiduría ajena, de las que atrapé a zarpazos en el mar de ellas que por ahí hay, ¡ay!:

 - "Lo que ahoga a alguien no es caerse al río, sino mantenerse sumergido en él".  (Paulo Coelho).

 - " - Dime, ¿por qué si uno sabe nadar flota sin moverse y cuando no sabe se hunde?
     - El miedo pesa, hijo".  (Miguel Delibes).

 - "Estoy bajo el agua y los latidos de mi corazón producen círculos en la superficie".  (Milan Kundera).

 - "Nos salvamos juntos
o nos hundimos separados".  (Juan Rulfo).

Besos y abrazos,

Don.

_____