martes, 30 de septiembre de 2025

Matutinas palomas al vuelo

¡Buenos días!

Por mucho que el veranillo de San Miguel lo haya intentado, de momento el otoño no se deja encerrar en una jaula y vuela a su albedrío, aunque las lluvias, en realidad tímidas y muy escasas lloviznas por los madriles, tocaran a su fin el pasado fin de semana tras haberse posado en el suelo, el resto de sensaciones son levemente otoñales todavía, por las nubes que todavía quedan, por el vientecillo y las temperaturas contenidas, con los 23ºC previstos para hoy. Y ya que estoy en este matutino, oreo sus repisas, dejo volar mi imaginación al son del teclado y cuando me haya querido dar cuenta ya estaré en los besos y abrazos de despedida para volver a la próxima.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Maspalomas" (2025), de José Mari Goenaga y Aitor Arregi, y con José Ramón Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Eguileor, y Kepa Errasti. De sus dos directores, y de Jon Garaño, que forman el colectivo de cine Moriarti, había visto cuatro de sus anteriores películas, en las que se han ido permutando comanditariamente en sus tareas como codirectores, coproductores y coguionistas: "Marco" (2024) < >, "La trinchera infinita" (2019), "Handia" (2017) y "Loreak" (2014).

Un hombre de 76 años, que acaba de romper con su pareja, vive la vida loca, a su aire, en Maspalomas (Gran Canaria), pasando el día tumbado al sol y de fiesta en fiesta buscando el placer. Un inesperado accidente cerebrovascular le hace volver a su ciudad, San Sebastián, y reencontrarse con su hija, tras 25 años desde que la abandonó, amén de a su esposa, para irse a vivir el amor y su identidad homosexual con su nueva pareja en aquella isla. Como no puede hacerse cargo de él, la hija lo ingresa en una residencia de ancianos donde se sentirá en la obligación de regresar al armario del que salió entonces, cuando abandonó a su familia, ocultando al resto de residentes y trabajadores esa parte de su ser que creía haber resuelto en su momento, por temor a no ser aceptado por ellos. En este tiempo de convalecencia tendrá que reconciliarse con su hija... y consigo mismo.

Excelente película (nota: 9) este muy contenido melodrama, con algún que otro momento que me hicieron esbozar una sonrisa e incluso una risa, muy bien narrada, con calma, y que, a través del periplo emocional de su protagonista, que acaba por aprender a aceptarse y reconciliarse consigo mismo y con quien le rodea, va más allá del mundo gay que retrata sin tapujos (muy especialmente al principio de la cinta), pues entre varios otros temas nos habla de sexo y amor en la vejez, de la vejez en sí misma, de relaciones familiares, de mostrar nuestro ser a los demás, de expresar libremente lo que sentimos, por nosotros y por el resto, y de no confinarse ni encerrarse en uno mismo hasta la misma amargura vital.

Bueno, pues en la sección de sabiduría ajena hoy no habrá citas, ni para darnos un pasional revolcón ni de extractos del pensamiento de otros, que mientras pasó fugazmente por mi cabeza cogí al vuelo esta canción que me viene que ni pintada, por eso de que en uno de sus versos habla de palomas al vuelo, que bien podrían ser palomos, y porque habla de lo que habla, la famosísima canción de Mecano, publicada en 1988, "Mujer contra mujer" (si queréis oírla, pinchad en el hipervínculo):

"Nada tienen de especial
dos mujeres que se dan la mano
el matiz viene después
cuando lo hacen por debajo del mantel

Luego a solas,
sin nada que perder
tras las manos
va el resto de la piel

Un amor por ocultar,
aunque en cueros no hay donde esconderlo
lo disfrazan de amistad
cuando sale a pasear por la ciudad

Una opina que aquello no está bien
la otra opina que qué se le va a hacer?
Y lo que opinen los demás está de más

Quien detiene palomas al vuelo,
volando a ras del suelo?,
mujer contra mujer

[...]".  (José María Cano).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 29 de septiembre de 2025

Matutino, requetepeleón, no te enredes

¡Buenos días!

El verano, inasequible al desaliento en su lucha por abrasarnos y enredarnos en sudores, aunque algo venido a menos en su forma de santo veranillo, que para eso hoy es su día, San Miguel, quiere reconquistar el terreno perdido ante el ya efectivo otoño de calendario, a base de sol y algunas nubes y una máxima prevista por los madriles de 26ºC... y subiendo para próximos días. Y yo, irredento e insurrecto ante este acoso miniveraniego, me escondo en este matutino a esperar que escampe y volver a salir con renovados bríos a batirme el cobre por la causa que me parezca más justa, sin enredarme en menudencias que pudieran distraerme.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Una batalla tras otra" ("One battle after another", 2025), de Paul Thomas Anderson, basada en la novela "Vineland" (1990) de Thomas Pynchon, y con Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, y Chase Infiniti. De este director había visto siete de sus nueve anteriores películas: "Licorice pizza" (2021), "El hilo invisible" ("Phantom thread", 2017), "Puro vicio" ("Inherent vice", 2014), "The master" (2012), "Pozos de ambición" ("There will be blood", 2007), "Embriagado de amor" ("Punch-drunk love", 2002), y la magistral "Magnolia" (1999).

Un grupo de jóvenes activistas radicales, muy bien organizado, que quiere cambiar el mundo dedicándose a boicotear toda clase de programas estatales del ultraconservador gobierno, centrándose especialmente en su feroz política antimigratoria y de deportaciones exprés. Para desmantelar la banda se envía una unidad policial de élite al mando de un despiadado capitán, quien se encapricha de una de las revolucionarias, quien a su vez está viviendo un apasionado romance con otro de sus correligionarios, y tendrá un bebé. Cuando los insurgentes son descubiertos tienen que dispersarse urgentemente y la chica, tras ser capturada por el policía, acaba por escapar y huye al extranjero dejando a su niña al cargo de su enamorado. Dieciséis años después, el padre sigue esperando su vuelta y cuidando celosamente de su hija en un lugar escondido, pero el malvado policía vuelve a sus vidas... para nada bueno.

Muy buena película (nota: 7), muy entretenida y divertida, rocambolesca y extravagante por momentos, con mucho ritmo, espectacular visualmente, lo que provocó que no se me hiciera demasiado larga a pesar de su excesivo metraje (su director es muy propenso a pasarse sobremanera con la duración de sus cintas). Es tanto un drama familiar como una sátira política, un acto de rebeldía ante el mundo en que vivimos hoy en día, provocando reflexión. Nos habla de violencia política, de élites supremacistas y racistas hasta el tuétano, de viejos revolucionarios ya cansados y abandonados a sí mismos (que tal vez puedan reactivarse), aunque también, no sé si de soslayo, de padres e hijos, de conflictos generacionales, más bien por el distinto modo de ver el mundo (en general) de adultos y jóvenes, de familias sobrevenidas no necesariamente formadas por lazos de sangre, y más... La crítica en general se ha venido muy arriba con esta película, pero a mí, pareciéndome muy bien, no me llegó a conquistar del todo.

Pues para seguir luchando por saber un poco más cada día y rebelarnos contra la perniciosa ignorancia, ahí os dejo esta batería de citas de sabiduría ajena, para que no nos las den con queso (y vino peleón):

 - "El hombre ha nacido para luchar, y es como se le define mejor, diciendo que es un guerrero nato y que su vida, desde el principio al fin, no es sino una batalla".  (Thomas Carlyle).

 - "La batalla más difícil la tengo todos los días conmigo mismo".  (Napoleón Bonaparte).

 - "Todas las batallas de la vida sirven para enseñarnos algo, incluso aquellas que perdemos".  (Paulo Coelho).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Los matutinos y sus delicias

¡Buenos días!

Muy agradables estas últimas jornadas, no sé si tanto como deliciosas, dada la frescura térmica que ya nos hizo olvidar pasadas calorinas, por momentos casi que infernales del ya acabado tórrido verano pasado, con su sol no demasiado abrasador gracias a la muy fresca y abundante brisa y a las contenidas temperaturas, entre los 9ºC de este amanecer y los 21ºC previstos para hoy por los madriles. Donde desde luego sí que hay delicias a raudales, al menos para mí, es en estos matutinos, especie de jardín del edén, donde se me antoja imposible meterme en jardín alguno, porque aquí todo es posible, dado que es el mundo de mi imaginación el que predomina.

Antes de ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Las delicias del jardín" (2025), de Fernando Colomo, y con él mismo, Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe, María Hervás, Carolina Verd, Cumelén Sanz, y Luis Bermejo. De este veteranísimo director, que debutó en el largo en 1977, había visto algo más de la mitad de ellos, en concreto tres de los de este siglo, "Antes de la quema" (2019), "El próximo oriente" (2006) y "Al sur de Granada" (2003), y bastantes más de los del anterior.

Un reconocido y muy veterano pintor, que ahora está en su período abstracto, básicamente porque no puede pintar figurativamente como antes debido al temblor en su mano, lo que oculta a todo el mundo, incluso a su exesposa, también galerista y representante de su obra, a instancias de esta, y dada su crisis económica al borde de la bancarrota, también artística, pues no vende ni un cuadro últimamente, se presenta a un concurso, con una muy buena dotación económica, consistente en versionar con estilo moderno la obra de "El jardín de las delicias" (1500-1505) de El Bosco. Su hijo, también pintor, que acaba de regresar de un viaje de sanación espiritual por India, también sin blanca, le ayudará en la tarea, tratando ambos de solventar mientras tanto sus diferencias paternofiliales, sea en lo personal, lo artístico, y demás ámbitos.

Película interesante a ratos, en otros no tanto (nota: 5), aun así divertida y chispeante por momentos, que pone en solfa el mundillo del arte y sus triquiñuelas, y a sus advenedizos, que también podría verse como una comedia paternofilial que con bastante ironía nos muestra ciertos absurdos de la vida (los dos actores protagonistas son padre e hijo en la vida real), y que también habla sobre las distintas formas de ver el mundo que nos rodea por parte de ambas generaciones... de hecho, otra obra que se menta e influye en la película es la de "Saturno devorando a su hijo" (1820-1823) de Francisco de Goya, una de sus pinturas negras. Todo muy natural y autobiográfico, pero matizado con la pátina de sorna que envuelve esta obra.

Ahora pasemos al delicioso jardín de la sabiduría ajena, donde he dejado estas citas con la esperanza de que prendan en nuestras entendederas y quizá nos libren de meternos en innecesarios jardines:

 - "Si el orden satisface la razón, el desorden hace las delicias de la imaginación".  (Paul Claudel).

 - "Cada hombre está eternamente obligado, en el curso de su breve vida, a elegir entre la esperanza infatigable y la prudente falta de esperanza, entre las delicias del caos y las de la estabilidad".  (Marguerite Yourcenar).

 - "Es delicioso dar con alguien que acepte las pequeñas ironías como expresiones de la mayor seriedad".  (Aldous Huxley).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 23 de septiembre de 2025

Te presento a mi amigo matutino

¡Buenos días!

No es necesario que os presente al otoño, mi mejor amigo estacional, bien lo sabéis, que desde ayer a última hora ya estamos con él, y se nota algo su presencia pues, aunque ni esté gris, ni llueva, ni las hojas se hayan vuelto todavía amarillas u ocres, y haga sol radiante, las temperaturas al amanecer son bastante frescas ya por los madriles (11ºC) y las máximas razonablemente contenidas (21ºC previstos para hoy). Tampoco veo necesario presentaros a este matutino, que ya lo va haciendo él solito a medida que voy dándole forma tecla a tecla.

Este pasado fin de semana estuve en el cine viendo "Mi amiga Eva" (2025), de Cesc Gay, y con Nora Navas, Rodrigo de la Serna, Juan Diego Botto, Àgata Roca, Francesco Carril, Fernanda Orazzi, Marian Álvarez, y Miki Esparbé. De este director había visto cinco de sus anteriores películas: "Historias para no contar" (2022), "Sentimental" (2020), "Truman" (2015), la sobresaliente "Una pistola en cada mano" (2012) y "En la ciudad" (2003).

Eva está casada desde hace 25 años y tiene una hija y un hijo adolescentes. Durante un viaje de trabajo a Roma, en un malentendido ocurrido en su hotel conoce a un hombre argentino, con el que se ilusiona comedidamente, como no le sucedía desde hace mucho, y que vive por temporadas en su misma ciudad, Barcelona. De regreso a ella, aunque ya lleva un tiempo sopesando la posibilidad, toma conciencia de que su vida amorosa es rutinaria, que ha perdido el deseo, y quiere volver a enamorarse antes de que sea demasiado tarde, así que como es una tía legal, le dice a su marido, tras algunas excusas de mentira piadosa, como quien no quiere la cosa, que quiere divorciarse, que no le ha engañado con otros hasta ese momento, y se va a vivir sola. Con la ayuda de sus amigos, que se empeñan en buscarle amigos solteros, o por sus propios medios, se pone a buscar un romance, un tipo que la seduzca. Tras un año, a punto de cumplir los 50, y múltiples citas, sigue en las mismas...

Muy buena película (nota: 7), simpática y divertida, con diálogos chispeantes, un afilado y atinado retrato de las cosas cotidianas de la vida en pareja (de parejas maduras), de sus miserias, de sus amores y desamores, de su búsqueda de un qué sé yo, que cada cual sabrá cual es el suyo, no siempre entendible por los demás, de acomodarse o no, de las casualidades de la vida, de dejarse llevar por lo que nos va ocurriendo, de... He leído por ahí, y estoy de acuerdo con ello, que la cinta respira aires de Woody Allen. Por cierto, me encantó Nora Navas, la actriz protagonista, por su espléndida actuación... y por ella misma. Sin desmerecer a los demás, pero es que ella es protagonista absoluta y los secundarios tienen muy poco papel, que son muchos a repartir.

Pues no quiero irme de este matutino sin que conozcáis estas citas de sabiduría ajena, de autores bien conocidos, espero, así como que también las revisitéis en el momento que lo necesitéis:

 - "Contra la sentencia «mis amigos son los mejores», oponer esta aspiración permanente «que los mejores sean mis amigos»".  (Pedro Laín Entralgo).

 - "El verbo amar es difícil de conjugar: su pasado no es perfecto, su presente es sólo indicativo y su futuro siempre es condicional".  (Jean Cocteau).

 - "La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en que se presenta".  (Alejandro Dumas).

 - "El hombre cauto jamás deplora el mal presente; emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras".  (William Shakespeare).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 22 de septiembre de 2025

Matutino que no se viene abajo

¡Buenos días!

Tras varios días de calor desmedido, pasado de rosca, de verano que se negaba a irse, parece que por fin hoy de momento incipiente, se nos va viniendo arriba el otoño, ese de las hojas caídas, pero todavía no, aunque esta tarde será el equinoccio otoñal, momento a partir del cual se me suele levantar el ánimo estacional. Hoy tenemos día soleado, ya sin las muy esporádicas, tímidas y discretas lluvias del fin de semana, amagos venidos a menos, pero que algo apuntan, así como una máxima prevista por los madriles de unos 21ºC. Y como suele ser costumbre en bastantes de las mañanas, me dejo caer por otro de mis matutinos para que mis ánimos se exalten con su mera compañía, que tanto bien me hace.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "On falling" (2024), de Laura Carreira, y con Joana Santos. Es la primera película de esta directora portuguesa afincada en Reino Unido.

Una joven portuguesa, inmigrante en el Reino Unido, en Escocia, trabaja en los almacenes de una gran empresa logística preparando los pedidos con un muy controlado ritmo, diríase que robótico. Es un empleo muy rutinario, muy esclavo y mal pagado, lo que siempre la tiene en dificultades para llegar a fin de mes. Tiene una habitación alquilada en un piso compartido con otros tres trabajadores, cada uno de un país distinto, y para ir y volver del trabajo va en el coche de una compatriota, pagando a medias la gasolina. Se siente sola, alienada y extraña entre sus compañeros de trabajo y de piso. Le cuesta conectar con ellos, salvo con su imprescindible teléfono móvil. Quiere, aunque no sabe cómo salir de esa situación.

Muy buena película (nota: 7) este drama social, muy natural e intimista, minimalista y austero, de silencios, con cuya protagonista empaticé tanto, me metí tanto en su papel, que llegue a sufrir como ella, sintiendo su desamparo, desarraigo, tristeza y soledad, enorme necesidad de afecto y cierto desequilibrio mental azuzado por su precaria situación, en lo económico y laboral (tanto que no puede permitirse ni cambiar a otro empleo mejor), así como en lo afectivo, de su casi nula vida allende el trabajo (ni dentro de él), aunque al final destelle un ínfimo rayo de esperanza en medio de un apagón. Me devastó, tranquilamente, sin alharacas, en lo emocional, mientras se criticaba sin el más mínimo aspaviento su situación de explotación laboral en un deshumanizado capitalismo cada vez más algoritmizado. Así como en "Sorry we missed you" (2019) de Ken Loach se nos habla de similares situaciones en el mundo de los repartidores de paquetería, aquí es de la de sus compañeros en la base del almacén, los que les suministran la mercancía a repartir. Muy ilustrativa la escena del paquete en la cinta transportadora ascendente que rueda y rueda sin avanzar ni arriba ni abajo, que se mueve continuamente para quedarse siempre en el mismo sitio.

No os desaniméis, que ya llega la sabiduría ajena, con estas citas que espero den algo de sentido a nuestras vidas:

 - "Y se me escapa la vida, ganando velocidad como piedra en su caída".  (Jorge Guillén).

 - "En este mundo, nada hay tan cruel como la desolación de no desear nada".  (Haruki Murakami).

 - "Tiende tu mano bondadosa al que ves caído; salva al infortunado que no puede encontrar otro apoyo. El dolor o la desgracia es común a todos los hombres, y la vida es una rueda de tal forma que la felicidad nada tiene de estable".  (Focílides).

 - "Hemos caído tan bajo que la reformulación de lo obvio es la primera obligación de un hombre inteligente".  (George Orwell).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Matutino a veces

¡Buenos días!

Bueno, en realidad tantas, tantísimas veces que es casi, casi siempre cuando están por aquí, al borde del amanecer, para hacerme compañía y cuidarme lo mejor que saben, y viceversa, que por estos lares los vespertinos son ya una rareza que trataré de que no desaparezcan, y de cuando en cuando hacer que asomen por aquí cuando el sol se esconda... será que son tímidos más que otra cosa, que siguen tan vivos por ahí, quien sabe dónde, esperando la ocasión más propicia para sorprenderme. Tan vivos como el pesado verano de facto que estamos teniendo, padeciendo en mi caso, en estos días de transición al otoño, con sol sin tapujos (nubosos) que molesta especialmente a mediodía, y una máxima prevista para hoy por los madriles de 34ºC, y subiendo o manteniéndose en siguientes jornadas.

Antes de ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Jone, a veces" ("Jone, batzuetan", 2025), de Sara Fantova, y con Olaia Aguayo, Josean Bengoetxea, y Ainhoa Artetxe. Es la primera película (de largo) de su directora.

Bilbao en agosto. Es la Semana Grande de fiestas, y Jone, una joven de 20 años que vive con su hermana pequeña y su padre viudo, enfermo de Parkinson, lo que le impidió seguir trabajando, al que ella cuida esmeradamente, junto con su hermana, no sin dejar de tratar de divertirse lo más posible junto a su cuadrilla de amigas. En una de sus parrandas fiesteras, calimocho va, calimocho viene, conoce a otra chica, algo mayor que ella, de la que se enamora (es su primer amor), amor embriagador con el que tratará de olvidar el miedo a quedarse sola si su padre se muriera.

Muy buena película (nota: 7) que me gustó tanto por el modo de hacer de su directora, sus delicadas y contenidas maneras, como por lo que nos cuenta, una historia de maduración juvenil mediante el amor y la muerte (de un ser querido), de cómo aprender a encajarla, especialmente cuando se es joven, de la disyuntiva entre la responsabilidad de los cuidadores y la necesidad de libertad personal para irse construyendo a uno mismo. También de relaciones paternofiliales. Una lástima su escasísima distribución, pues es mucho mejor que la mayoría de otras con más posibles.

Pues no a veces, sino siempre, se acaban los matutinos con un poco de sabiduría ajena, con estas citas que espero nos seduzcan:

 - "[...] A veces me siento perdida, a veces estoy confundida
A veces me parece que no estoy bien
Y lloro, y lloro, y lloro
Ja, ja, ja. [...]".  (Priscilla Ahn, "Fine on the outside").

 - "Es inútil tratar de escapar de la propia soledad. La lleva uno encima toda la vida. Solo a veces, a veces, puede llenarse ese vacío. ¡A veces!, pero hay que esperar a que llegue el momento. Acepta tu soledad y carga con ella toda la vida. Luego acepta los momentos en que ese vacío se llene".  (D.H. Lawrence).

- "[El vino] [...] A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.
Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma. [...] ".  (Alberto Cortez, "El vino").

 - "A veces, unos puntos suspensivos a tiempo resultan más profundos que un verso archipensado".  (Gabriel Celaya).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 16 de septiembre de 2025

No reniego de mi cautiverio matutino

¡Buenos días!

El verano de hecho, de hecho, nos sigue apresando en su calor fuera de momento y lugar, cuando ya deberíamos estar en el liberador frescor del tránsito entre estío y otoño. No me quiero acercar a él, so pena de renegar de mis gustos particulares por la estación de las hojas caídas y la lluvia fina y caladera, la mejor para mí, a la que idolatro reverendamente, casi el edén térmico que permite que me libere de mis agobios. La máxima prevista para hoy por los madriles será de unos bastante calurosos 34ºC. Así que para refugiarme de esas penurias caloríficas me encierro por un ratito en este nuevo matutino, de los que jamás abjuraré, pues me une con ellos una estrechísima amistad, de lo más íntima, tanto que a veces dudo de quien es quien, y quien soy yo mismo, para intentar narraros, lo mejor que me salga, lo que bulle en mis entendederas tras haber visto una película, normalmente, u otra obra similar.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "El cautivo" (2025), de Alejandro Amenábar, y con Julio Peña, Alessandro Borghi, Miguel Rellán, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Luis Callejo, Roberto Álamo, Albert Salazar, Juanma Muniagurria, César Sarachu, Jorge Asín, Mohamed Said, y Luna Berroa. Es la octava película (de largo) de este director, de quien había visto todas sus anteriores: "Tesis" (1996), "Abre los ojos" (1997), "Los otros" ("The others", 2001), "Mar adentro" (2004), "Ágora" ("Agora", 2009), "Regresión" ("Regression", 2015), y  "Mientras dure la guerra" (2019). Además, también vi la adaptación estadounidense de su segunda, "Vanilla sky" (2002) de Cameron Crowe.

Año 1575. Un joven soldado, Miguel de Cervantes, es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a los otros cautivos y acaban por llamar la atención del temido gobernador de Argel, con el que comienza a desarrollar una peculiar amistad. Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros de prisión, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.

Estupenda película (nota: 8), que bien podría ser un drama histórico, carcelario y de aventuras, todo a la vez, entretenida, espléndidamente hecha, en la que se mezclan hechos históricos documentados con fabulaciones, donde mucho me gustó lo que se cuenta y como se cuenta, hablándonos de diversos asuntos, principalmente, y entre otros, del arte de contar historias, buenas historias, y de la libertad (mental) que esto nos procura, tanto para el que la pergeña como para el que la cuenta o escucha (o ve o lee).

Bueno, pues ahí os dejo, a su libre albedrío, estas citas de sabiduría ajena, que espero os cautiven tanto como a mí:

 - "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres".  (Miguel de Cervantes).

 - "No hay tan completa sujeción como la que conserva las apariencias de la libertad, porqué así está la libertad misma cautiva".  (Jean Jacques Rousseau).

 - "Boda quiere la soltera
por gozar de libertad,
y mayor cautividad
con un marido la espera".  (Manuel Bretón de los Herreros).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 15 de septiembre de 2025

Matutino desquiciado

¡Buenos días!

No creo que sea para tanto, bueno, si acaso un poco, que tanto calor no me parece normal a estas alturas del año, o sí, no sé, que la máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 33ºC, con sol desmedido. Así que para tratar de que este calor no me llegue a exasperar, me refugio en este remanso de paz matutina para que la cosa no vaya a mayores.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Eddington" (2025), de Ari Aster, y con Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Luke Grimes, Deirdre O'Connell, Micheal Ward, Austin Butler y Emma Stone. Es el cuarto largo de su director, de quien había visto dos de sus anteriores, su segunda, "Midsommar" (2019), y la de su debut, "Hereditary" (2018).

Mayo de 2020. En Eddington, una pequeña localidad estadounidense en Nuevo México, el sheriff y el alcalde están enfrentados por la obligatoriedad o no del uso de mascarillas en lugares públicos durante el confinamiento por el COVID. Este hecho hará que el primero decida presentarse como candidato a la alcaldía las próximas elecciones municipales, a la par que se van enconando sus posturas en este y otros temas, como la posible instalación de una enorme granja de servidores, un centro de datos, por parte de una gran corporación tecnológica, todo agravado por rencillas en su juventud entre ambos aún no bien resueltas, contagiándose la tensión al resto del vecindario, generándose un polvorín que antes o después acabará por estallar.

Buena película en general (nota: 6), aunque irregular en su devenir, desconcertante muchas veces con su abigarrada trama. A través de su patético protagonista (sin olvidarnos del resto de personajes) esta fábula, esta corrosiva sátira sociopolítica, disparatada, que retrata y critica a todo un país (Estados Unidos) y sus absurdos, extensible a buena parte del resto del mundo, cada vez más polarizado, mediante el microcosmos de ese pueblucho ficticio perdido en la nada, nos cuenta muy interesantes asuntos, que inducen a reflexiones, aunque no me gustó gran cosa el modo en que me lo estaba contando. Difícil de ver, no demasiado, incómoda a ratos, excéntrica, esperpéntica, siempre inquietante, nos habla de muchos y variados temas, de racismo, conspiranoias, bulos (en redes sociales, cosas de hoy en día), negacionismo y antivacunas, mesianismo, gurús que hacen presa fácil en la borregada ciudadana que se deja embaucar por ellos, por falta de criterio, también del desmedido gusto por las armas, que no lleva a nada bueno. Al hilo de esto, hacia el final, deviene en una espiral de violencia desaforada, tanta que casi hace reír sin pretenderlo, muy del estilo de los hermanos Coen, de Fargo en algunos de sus ramalazos. El mundo se está volviendo loco, neurótico y paranoico, cada vez más.

Bueno, no hay que volverse loco, que ya llega la sabiduría ajena, con estas citas de lo más sensatas:

 - "Cuando más desquiciada está la vida de la mente, más abandonada a sí misma queda la máquina de la materia".  (Johann W. Goethe).

 - "El que se fía de cualquiera demuestra poca discreción y sensatez: el que de nadie se fía muestra tener todavía menos".  (Arturo Graf).

 - "Perdonen mi cordura en un mundo desquiciado".  (Emily Dickinson).

Besos y abrazos,

Don.

_____

jueves, 11 de septiembre de 2025

Matutina evacuación

¡Buenos días!

¡Vaya mierda!, aunque no voy a cagarme en nada, pero parece que no hay manera de que el verano, por mucho que el calendario meteorológico diga que ya le toca retirada, deje esta plaza, la de estos días (y noches) de septiembre en los que estamos, aunque por las noches ya va refrescando, sin alharacas, pero en las horas de luz solar todavía hace calorcito, no desmedido, pero calor, pues la máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 31ºC. Y tampoco voy a evacuar este matutino de mí, que no cumplo meros trámites con ellos, pues trato de ponerles alma y cierta sensibilidad, mirándolos a los ojos y diciéndoles que me importan.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "13 días, 13 noches" ("13 jours, 13 nuits", 2025), de Martin Bourboulon, basado en la novela homónima (2022) de Mohamed Bida, en la que narra su propia experiencia vivida como jefe de seguridad de la embajada francesa en Kabul, y con Roschdy Zem, Lyna Khoudri, Sidse Babett Knudsen, y Christophe Montenez. Es la primera película que veo de las de su director francés, aunque sí que vi en 2021, de su primera película, "Papá o mamá" ("Papa ou maman", 2015), el homónimo remake español dirigido por Dani de la Orden.

Agosto de 2021 en Kabul. Los talibanes están a punto de tomar la capital afgana mientras las tropas estadounidenses se preparan para abandonar el país. En medio del caos reinante, el jefe de seguridad de la embajada francesa intenta mantener sanos y salvos a los trabajadores de allí y a los afganos refugiados dentro del recinto de los intentos de entrada de las tropas insurgentes y evacuar de allí a los afganos, negociando con los jefes de los diversos grupos que se van encontrando una salida segura para su convoy hacia el aeropuerto, en una carrera contrarreloj para intentar todos salir indemnes de ese infierno.

Buena película (nota: 6) este entretenido thriller con nervio y pulso mantenidos, con la tensión propia de los terriblemente reales hechos que nos recrea, sin truculencias, aunque sin ocultar cierta violencia habida. Te hace sentir la angustia de los personajes y el dilema moral del protagonista entre seguir estrictamente las órdenes recibidas, o no con el fin de salvar la mayor cantidad de vidas posibles, de la muerte o de la extrema opresión que se avecinaba.

Bueno, antes de abandonar (para volver con el siguiente) este matutino, ahí os dejo estas citas de sabiduría ajena, para que os agarréis a ellas cual salvavidas mental:

 - "El retirarse no es huir ni el esperar es cordura si el peligro sobrepuja a la esperanza".  (Miguel de Cervantes).

 - "Tan gloriosa es una bella retirada como una gallarda acometida".  (Baltasar Gracián).

 - "JULIETA: Mil veces buenas noches.
(Se retira Julieta).
ROMEO: Mil veces malas, pues me falta tu luz [...]".  (William Shakespeare).

 - "Retira la amistad a la persona que, si te ve en el riesgo, te abandona".  (Félix María de Samaniego).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Matutino, talento

¡Buenos días!

No es que esté amaneciendo más despacio que de costumbre, es que el sol lo hace de lujo, saliendo poco a poco, para darnos tiempo a acostumbrarnos a su poderoso refulgir, y lo hace acompañado de algunas nubes que matizan todavía más su fuerza. La máxima prevista para hoy por los madriles será de 27ºC. Y talento espero tener, yo, que no este matutino, para que me salga lo más apañado posible, que tampoco espero que salga una obra maestra del aporreo de mi teclado, más sincopado que armonioso en su fluir musical.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "El talento" (2025), de Polo Menárguez, basada en la novela "La señorita Elsa" ("Fräulein Else", 1924) de Arthur Schnitzler, y con Ester Expósito, Pedro Casablanc, Mirela Balic, Juan Pablo Fuentes, Rocío Muñoz Cobo, Marta Aledo, y Sonia Almarcha. Es la segunda película que veo de su director tras la estupendísima "El plan" (2019).

Elsa, una joven y muy talentosa y prometedora estudiante de violonchelo a la que le quedan pocas semanas para presentarse a una prueba de selección para ingresar en la más prestigiosa orquesta sinfónica del mundo, acude a la suntuosa fiesta de cumpleaños de su mejor amiga, junto con más amigos y amigas, y padres de estos, gentes de grandísimo poderío económico. Durante la fiesta, la joven recibe un mensaje de su madre exhortándola para que le diga al padre de la homenajeada, y padrino suyo, de que les saque de una situación desesperada, solucionarles una enorme deuda económica en la que su padre ha incurrido. En principio se niega a hacerles el favor, pero ante la insistencia de su madre para que ella trate de convencerle, accede... con una condición, lo que aboca a la chica a una encrucijada: si se aviene o no a sacrificar su dignidad para garantizar tanto su propio futuro como el del resto de su familia.

Buena película en general (nota: 6), con sus más y sus menos, un tanto irregular, que a ratos me gustaba bastante y en otros me chirriaba sordamente, este drama psicológico con aires de intriga y de película de terror, aunque no haya sustos ni cositas de miedo de las películas canónicas del género, aunque miedito dan ciertas cosas de la vida cotidiana, todo depende del modo de mirar, y por supuesto da pavor el mito bíblico que se menta en la película, el de Abraham y su hijo Isaac (su sacrificio), del que se destilan inquietantes reflexiones. Se nos habla de dilemas morales y se hace crítica social, en este caso de las gentes muy adineradas, pijos en el caso juvenil, y de la cosificación del cuerpo femenino y abusos, de poder y más en general, que tanto vale para hoy en día como para hace un siglo (fecha de publicación de la novela en la que se basa). También, de que por mucho talento que se tenga, si no se tiene una buena base económica, una familia razonablemente pudiente que lo pueda costear, es sumamente difícil llegar al éxito, si es que no se facilita en algo con justicia redistributiva económica, pagando mucho más los que mucho tienen (y les sobra de todo) para que los más menesterosos puedan tener parecidas oportunidades.

Bueno, ahora toca, no precisamente un instrumento musical, la sabiduría ajena, con estas citas de lo más entonadas:

 - "Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida".  (Arthur Schnitzler).

 - "Cuando un hombre de talento rompe el contrato de hipocresía estipulado con la sociedad, la sociedad rompe el contrato estipulado con él para la libre circulación del talento".  (Pitigrilli).

 - "Un genio es una persona que, viendo más lejos y calando más hondo que los demás, posee un arancel de valores éticos diferente del común y tiene bastante energía para dar efecto a esta visión más profunda y a sus valoraciones en la manera que mejor conviene a sus peculiares talentos".  (George Bernard Shaw).

 - "Con toda conciencia dilapida sus talentos en lo momentáneo y vemos que el hombre que lo pudo ser todo prefiere no ser nada si no es ser libre".  (Stefan Zweig).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 9 de septiembre de 2025

Matutino peregrinaje

¡Buenos días!

Siguen estos días, que no son ni de aquí ni de allá, ni de verano ni de otoño, transitando a su aire, al albur de los vientos, tratando de averiguar si son lo uno o lo otro, o las dos cosas a la vez o ninguna. Y yo con ellos, en la misma tesitura, como mis propios matutinos, de lo más peregrino para mí, aunque no tanto como para no reconocerlos como parte de mi ser. Bueno, es de reconocer que están siendo de lo más agradables, estos días, que los matutinos lo son, lo han sido y lo serán. Hoy otra vez tendremos sol y nubes y una máxima prevista por los madriles de unos 26ºC.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Romería" (2025), de Carla Simón, y con Llúcia Garcia, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Alberto Gracia, José Ángel Egido, Marina Troncoso, Sara Casasnovas, y Janet Novás. Es la tercera película (de largo) de esta directora y guionista, y de largo la mejor de las tres para mí, tras "Alcarràs" (2022) y "Verano 1993" ("Estiu 1993", 2017), que no me llegaron, a pesar de ser muy premiadas y alabadas por crítica y parte del público.

Año 2004. Una joven catalana de 18 años, adoptada de muy pequeña por sus tíos maternos pues quedó huérfana, viaja a Vigo para un trámite burocrático con el Registro Civil, conocer cosas de su padre biológico y encontrarse por primera vez con su familia paterna, a la que no conocía. Poco a poco, guiada por el diario que en los años 80 escribió su madre, entre verdades, medias verdades y mentiras, irá descubriendo la vida de sus padres y lo que les ocurrió, pues apenas recuerda a su madre y a su padre ni eso.

Estupenda película (nota: 8), la que más me ha gustado, con diferencia, como dije antes, de las de su directora. Fue de menos a más, por lo que a mí respecta, y me gustó lo que me cuenta y, sobre todo, cómo me lo cuenta (en texto e imágenes), con el estilo naturalista y delicado, que ya estaba en sus dos anteriores películas (que no me llamaron ni me dijeron gran cosa, no sé muy bien el porqué), de sus primeros dos tercios de metraje, en los que se nos cuenta la búsqueda del cómo fueron y vivieron sus padres, y un giro en su tercio final hacia el realismo mágico, con toques oníricos y poéticos, en el que a falta de mayores informaciones (generalmente parciales y veladas) recrea en su imaginación aquellos momentos. Esta historia, que está muy relacionada con "Verano 1993", está también inspirada en vivencias y recuerdos (y recreaciones de estos) de la directora, y nos habla de relaciones familiares, de sus ocultos secretos. Lo que más me gustó de la película fue el momento de la comida en casa de sus abuelos paternos, donde se retratan maravillosamente ciertas interacciones familiares.

Pues esta singladura matutina está llegando a puerto (por hoy), no sin antes recalar, como suele, en la sabiduría ajena, con estas citas más o menos peregrinas que quieren quedarse con nosotros al menos por un momento, ya veremos si largo o para siempre:

 - "Al llegar a cada nueva ciudad el viajero encuentra un pasado suyo que ya no sabía que tenía: la extrañeza de lo que no eres o no posees más te espera al paso en los lugares extraños y no poseídos".  (Italo Calvino).

 - "La perspicacia de los hombres entendidos descubre con gran sagacidad lo siguiente: por las cosas claras, las oscuras; por las pequeñas, las grandes; por las próximas, las distantes; y por las parciales, la totalidad".  (Lucio Anneo Séneca).

 - "Una vez te sumerges en un episodio determinado de la historia descubres que la versión comúnmente aceptada no se corresponde siempre con la realidad. Suele haber otra historia oculta detrás de la que te contaron, detrás de la que crees conocer".  (Robert Redford).

 - "Divina calma del mar,
donde la luna dilata
largo reguero de plata
que induce a peregrinar".  (Leopoldo Lugones).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 8 de septiembre de 2025

Aprendida lección matutina

¡Buenos días!

Ya sabemos que como estamos todavía de verano astronómico, y también de hecho, aunque no meteorológico, tiene que hacer más o menos calorcito, y aunque no me queda otra que aceptarlo no me resigno, y pienso en cuando llegará mi buen amigo el otoño, aunque desde el punto de vista meteorológico ya debería estar por aquí. Pues eso, hoy toca soleado día, con nubes, y una máxima prevista por los madriles de unos 29ºC. En cualquier caso, me sigo aplicando en aprender lo mejor y más posible, junto a mis queridos matutinos, lo que sea menester.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Lo que aprendí de mi pingüino" ("The penguin lessons", 2025), de Peter Cattaneo, basado en el libro autobiográfico homónimo (2015) de Tom Michell, y con Steve Coogan, Vivian El Jaber, Björn Gustafsson, David Herrero, Alfonsina Carrocio, y Jonathan Pryce. De este director había visto dos de sus anteriores películas, las dos primeras, "Lucky break" (2001) y "Full monty" ("The full monty", 1997).

Año 1976 en Argentina. A un colegio para hijos de las élites del país llega un nuevo profesor para impartir clases de inglés. Es británico y está apesadumbrado, sin ilusión. Al principio se siente como pez fuera del agua y además se topa con unos alumnos sin la más mínima gana de aprender, mimados y malcriados. A los pocos días se produce un golpe de estado en el país, instaurándose una férrea dictadura militar, y las clases escolares son suspendidas por varios días, así que se va con otro profesor a pasar unos días relajados en la vecina Uruguay, donde paseando por la playa se topa con una zona contaminada por un vertido de petróleo en la que varios pingüinos patagónicos yacen muertos embadurnados de chapapote, rescatando a uno de ellos que todavía parece vivo. Lo lava y no sabe qué hacer con él, así que se lo lleva de vuelta, y a escondidas, al colegio. Su contacto con el animal provocará un vuelco total a su vida, sacándole de su atonía vital, y no solo a la suya, sino también a la de todos con los que el ave toma contacto, de quien aprenden lecciones de vida.

Buena película (nota: 6), simpática y agradable de ver, de esas de buena gente y buenos sentimientos que te hacen sentir mejor, que quiere tocarte la fibra sensible, especialmente hacia el final, con situaciones algo extravagantes, que trata de destilar, no del petróleo precisamente, ciertas reflexiones sobre el extrañamiento de los que están fuera de su entorno, de encierros y libertad, de enjaular al otro, por distinto, en las que el plumífero funciona como metáfora, amén de como catalizador para sacar a flote lo mejor de nosotros. También nos habla de no aceptar por las buenas lo impuesto, especialmente si es por la fuerza.

Bueno, que ya están aquí, ya llegan a nosotros, no precisamente volando, estas citas de sabiduría ajena que espero nos enseñen lo mejor posible a liberar nuestras mentes de lo pernicioso que pueda guarrearlas:

 - "La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón".  (Howard G. Hendricks).

 - "Los animales son buenos amigos, no hacen preguntas y tampoco critican".  (George Eliot).

 - "Existen tres clases de inteligencia: la inteligencia humana, la inteligencia animal y la inteligencia militar".  (Aldous Huxley).

Besos y abrazos,

Don.

_____

viernes, 5 de septiembre de 2025

Prosaico y amoroso matutino

¡Buenos días!

Seguimos de insulso verano, que parece no querer irse de nuestro lado, cuando ya estoy anhelando, suspirando porque llegue a mi vida el idílico otoño, la estación que más me gusta, con la que mejor congenio, por la que bebo los vientos, por airados que sean, dejándome empapar por él. Pues eso, hoy tenemos un día soleado, con algunas nubes, en el que se esperan unos 32ºC de máxima por los madriles. Y no pienso ponerme lírico ahora que estoy con este nuevo matutino de mis entretelas, que no se me da bien, que soy más prosaico que otra cosa, y prefiero no impostar nada que no sea inherente a mi modo de ser.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Amor en cuatro letras" ("Four letters of love", 2024), de Polly Steele, basado en la novela homónima (1997) de Niall Williams, y con Pierce Brosnan, Helena Bonham Carter, Gabriel Byrne, Ann Skelly, Fionn O'Shea, y Ferdia Walsh-Peelo. Es la primera película que veo de su directora.

Año 1971. Dos adolescentes que no se conocen pero que están predestinados para encontrarse y enamorarse, pues están hechos el uno para el otro, viven cada uno con sus respectivas familias. En la de él, que vive en una ciudad irlandesa, el padre les deja, abandonando su trabajo como gris funcionario, para atender a la llamada de un qué sé yo (una mística revelación) e irse a la costa oeste del país para dar rienda suelta a su recóndito anhelo por pintar. En la de ella, que vive en una pequeña isla frente a esa costa, su hermano sufre un trágico accidente poco antes de que se vaya a una institución religiosa para continuar con sus estudios. Tras diversas vicisitudes vividas por ambos, las casualidades de la vida harán que por fin sus caminos se crucen.

Película aceptable (nota: 5), que comenzó no gustándome gran cosa, aunque poco a poco, con sus más y sus menos, sí que acabó por lograrlo (sin alharacas por mi parte). No me desagradó en general, sin embargo. Drama romántico, de romanticismo diríamos que poético y tranquilamente arrebatado, algo impostado por momentos, un tanto soso quizá, con pátina de realismo mágico, o místico, como en la película que ayer os glosaba. Historia de predestinación en el amor, de encontrar tu perfecta media naranja, que está por ahí, aunque no siempre se encuentre. Seguro que gustará mucho más a los románticos empedernidos.

Ahora, no sé si en cuatro citas, que son cinco, trataré de dejaros compendiado todo mi amor por la sabiduría ajena, sin ripios innecesarios:

 - "El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos".  (William Shakespeare).

 - "Lo que tenga que ser, será. Conozco esa filosofía. Suelen llamarle predestinación, fatalismo, hado, pero lo que realmente significa es que harás lo que te dé la real gana, como siempre".  (José Saramago).

 - "Las cartas de amor se escriben empezando sin saber que se va a decir, y se terminan sin saber que se ha dicho".  (Jean Jacques Rousseau).

 - "Pues no sé por qué no podría haber una máquina que escribiese cartas de amor. ¿Acaso no son todas iguales?".  (George Bernard Shaw).

 - "El amor no vive mucho tiempo de dulces miradas y de cartas de amor".  (George Sand).

Besos y abrazos,

Don.

_____

jueves, 4 de septiembre de 2025

Terrenal matutino que no lo ve negro

¡Buenos días!

Miro al cielo esperando un qué sé yo y aparece un luminoso sol casi inmaculado, apenas velado por parcas nubes que tratan de no acercarse demasiado no vaya a ser que las evapore. La máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 30ºC. Por tanto, antes de volver a ponerme con los pies en la tierra, sigo levitando con este reverendo matutino, tan celestial como los anteriores por lo que a mí respecta, y que me dan una más nítida visión de lo que me rodea.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "La tierra negra" ("La terra negra", 2025), de Alberto Morais, y con Laia Marull, Sergi López, Andrés Gertrúdix, Abdelatif Hwidar, Rosana Pastor, Álvaro Báguena, Toni Misó, Bruno Tamarit, y María Albiñana. Es la primera película que veo de las de este director.

Dos hermanos trabajan en el negocio familiar, un molino industrial de grano, que les dejó su padre, que acaba de fallecer. Viven en un pequeño pueblo. Ella hace poco que regresó de la ciudad y él ha estado allí toda su vida junto a su padre. Acaban de contratar a un trabajador, un forastero, para que les ayude en las tareas, y entre este y ella se establece una particular sintonía. La presencia del extraño, no bien recibida por los amigos del hermano, tendrá una influencia, podría decirse que mística, en todos los que le rodean.

Película que no acabó de gustarme del todo (nota: 5), aunque no me desagradó, desde luego no fácil de ver para la mayoría. Drama rural con aires de western de infaustos perdedores y toques de realismo mágico y sobrenatural, o místico más bien, debido al personaje del forastero, que bien podría verse como una especie de Jesucristo salvador y redentor. La extrañeza inunda toda la película, su atmósfera, situaciones y personajes, bastante raros, y sus comportamientos. Nos muestra escenas de la vida rural en las absolutas antípodas del bucolismo, a través de escenas hieráticas y personajes de lo más taciturno, plenas de miseria (económica y moral) y de rencillas y enconamientos vecinales (también algún encoñamiento), todo muy tóxico, y de aversión a todo lo extraño y al cambio en general.

Bueno, llegó el momento de la sabiduría ajena con estas citas que, bien plantadas, espero que iluminen, labren y fertilicen nuestras mentes:

 - "Cuando entra en juego la posesión de los bienes terrenales es difícil que los hombres razonen con justicia".  (Umberto Eco).

 - "La murmuración se parece al humo porque se disipa pronto, pero ennegrece todo lo que toca".  (Madame de Staël).

 - "Observa todo lo blanco que hay en torno tuyo, pero recuerda todo lo negro que existe".  (Lao-Tse).

 - "Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano".  (Walt Whitman).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 3 de septiembre de 2025

MatutinaMente

¡Buenos días!

Aunque ya estamos en otoño meteorológico, el verano efectivo efectivamente quiere volver a conquistarnos, a dejarse querer, sin locuras, con esta jornada soleada con la que hoy se pavonea ante nosotros, calurosa pero sin excesos con sus 31ºC de máxima prevista por los madriles. Y en este recién amanecer tras una serena noche, levemente fresca, mi mente ya bulle con mi habitual pasión matutina, enamorándome de todo lo que a mi alrededor pasa, o casi todo, a la par que intento poner algo de cordura en mis desbaratados pensamientos mañaneros y eventuales indecisiones que a veces intentan frenarme.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "LocaMente" ("FolleMente", 2025), de Paolo Genovese, y con Pilar Fogliati, Edoardo Leo, Emanuela Fanelli, María Chiara Giannetta, Claudia Pandolfi, Vittoria Puccini, Marco Giallini, Maurizio Lastrico, Rocco Papaleo, y Claudio Santamaria. Es la primera película que veo de este director italiano, aunque hace unos años, de una de sus anteriores, "Perfetti sconosciuti" (2016), vi su estupenda adaptación española, "Perfectos desconocidos" (2017), dirigida por Álex de la Iglesia.

Una mujer y un hombre en su primera cita tras haberse conocido en un bar. Ella le invita a su casa a cenar en lugar de ir a un restaurante. Se preparan para intentar cautivar al otro, ilusionados, con dudas. Pero dentro de sus cabezas reina la confusión pues sus diferentes facetas de personalidad, la romántica, la pasional, la insegura o ansiosa, y la racional, discuten por tomar el control de una situación que promete para ambos. De cuál de esas facetas gane esa batalla en cada una de sus mentes o, más bien, del momento más oportuno en que cada una de ellas deba aparecer, depende el éxito o absoluto fracaso de esa mutua tentativa romántico-sexual.

Muy buena película (nota: 7) esta entretenida, bastante divertida y con su puntito de agudeza, comedia romántica un tanto particular, pues coge el modelo de la magistral "Del revés (Inside out)" ("Inside out", 2015) de Pete Docter y Ronaldo del Carmen, pero aplicándolo en lugar de a una niña o casi adolescente, a un par de adultos en su primera cita romántica con posibilidad de deseado sexo entre ambos, todo desarrollado en una noche en un único escenario, además de los dos de cada una de las mentes protagonistas. Una buena muestra de lo que bulle en nuestras cabezas, seamos hombres o mujeres, aunque con diferentes pequeños matices en cada sexo, antes de decidirnos a decir o hacer algo, consciente o inconscientemente, en lo que a relaciones amorosas se refiere.

Bueno, pues inmediatamente paso a dejaros estas citas de sabiduría ajena, pensando que os gustarán:

 - "Si la gente nos oyera los pensamientos, pocos escaparíamos de estar encerrados por locos".  (Jacinto Benavente).

 - "Al principio vienen necesariamente a la mente la fantasía y la fábula. Desfilan después los cálculos matemáticos, y sólo al final la realización corona el pensamiento".  (Konstantin Tsiolkovski).

 - "Acostúmbrate a prestar atención a lo que dice otra persona y, en la medida de lo posible, procura entrar en su mente. Por lo general, primero hay que aprender muchas cosas antes de poder juzgar la acción de otro con conocimiento".  (Marco Aurelio).

Besos y abrazos,

Don.

_____