lunes, 14 de abril de 2025

Cercano encuentro matutino

¡Buenos días!

Ni de lejos se ve el sol en estos últimos días, que han vuelto a lo lluvioso, remedando climas más boreales, tanto que creo no hace falta ni migrar allí, y el caso es que no me encuentro mal, disfruto con lo que toca, o trato de hacerlo, en esta jornada en la que se espera una máxima de 16ºC por los madriles. Así que me arrimo lo más cerca que puedo a este matutino al que acabo de encontrar por mis entendederas, con el que seguro me entenderé a las mil maravillas, como casi siempre me ha venido sucediendo con sus predecesores.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Muy lejos" ("Molt lluny", 2025), de Gerard Oms, y con Mario Casas, David Verdaguer, Ilyass El Ouahdani, Raúl Prieto, y Nausicaa Bonnín. Es la primera película (de largometraje) de su director.

Otoño de 2008. Un aficionado al fútbol acude a Utrecht con su padre y hermano, y el resto de su peña, para asistir a un encuentro (ficticio) de liga europea que allí debe disputar su equipo, el RCD Español de Barcelona. Tras el partido, cuando está en el aeropuerto para regresar a Barcelona, sufre un ataque de ansiedad, tira su documentación a una papelera para obligarse a no poder volver con el resto y decide quedarse en esa ciudad holandesa, sin poder darles explicaciones y cortando con su vida anterior. A partir de ese momento, deberá sobrevivir sin dinero, ni casa, sin hablar el idioma, tratando de encontrar un trabajo lo antes posible y, ya puestos, a sí mismo.

Muy buena película (nota: 7), que me fue gustando más conforme avanzaba, porque no es cómoda de ver esta poco amable aunque auténtica historia de desarraigo (incluso de uno mismo y por supuesto del cultural) de alguien que se va muy lejos para volver a sí mismo, tras encontrarse y lograr salir de su propio enclaustramiento emocional, que también nos habla de inmigrantes, precariedad y explotación laborales, y racismo, en un entorno frío y oscuro (y muy lluvioso). Según he leído por ahí, está basada en la propia experiencia de su director.

Pues llegó el momento de acercarse a la sabiduría ajena, con estas citas que me encontré por ahí y entiendo que os puedan gustar:

 - "Jamás vamos tan lejos como cuando no sabemos adónde vamos".  (Antoine de Rivarol).

 - "Al llegar a cada nueva ciudad el viajero encuentra un pasado suyo que ya no sabía que tenía: la extrañeza de lo que no eres o no posees más te espera al paso en los lugares extraños y no poseídos".  (Italo Calvino).

 - "Muy pronto me di cuenta de que un viaje nunca nos lleva lejos a menos que se extienda dentro del mundo que nos rodea y vaya a la misma distancia dentro de nuestro mundo interior".  (Lillian Smith).

 - "Cuanto más lejos te escapes de vos mismo más cerca vas a estar de ti. Cuanto más te cierres dentro de ti, mayor será el golpe que te hará salir".  (Sebastián Borensztein).

Besos y abrazos,

Don.

_____

viernes, 11 de abril de 2025

A mis matutinos, siempre con ellos

¡Buenos días!

Vuelven a hacer buenas migas las nubes con el sol, dedicándose con empeño a arroparle, tan estrechamente a veces que se les van a acabar por saltar algunas lagrimillas antes o después, con una máxima prevista para hoy por los madriles de unos 17ºC. Mañana en la que me dedico, como en las anteriores, a compartir mi vida con otro de mis matutinos, recorriendo al unísono la misma senda que en anteriores ocasiones.

Antes de ayer por la tarde estuve en el cine viendo "A nuestros amigos" (2024), de Adrián Orr, y con Sara Toledo, Pedro Izquierdo, y Paula Mirá, interpretándose a sí mismos. Dicen que es un documental, pero más bien me pareció un docudrama, a medio camino entre la ficción inventada y el documentar la realidad. Es la segunda película (de largometraje) de su director, de quien también había visto su anterior, "Niñato" (2017).

Verano de 2019 en un barrio periférico de Madrid. Una chica está inmersa en los exámenes de selectividad y no sabe todavía muy bien hacia donde encaminar sus futuros estudios universitarios y su vida en general, mientras sigue disfrutando con su pandilla de amigos de siempre. Durante esas vacaciones veraniegas hace nuevas amistades que le abren la posibilidad de estudiar artes escénicas, cosa que hace. Esta nueva vida le hará ir alejándose poco a poco de su anterior círculo de amigos a la par que enrollará sentimentalmente con una compañera de clase.

Buena película (nota: 6), que me acabó por gustar bastante, una vez que entré en su juego narrativo, hecho con suma naturalidad y desde el presente, con voz en off, al principio, que al final resulta ser de un monólogo de una obra de teatro en la que la protagonista representa su propia vida a lo largo de los últimos cinco años. Narración mediante una sucesión de escenas a lo largo del tiempo están rodadas en su momento, durante esos mismos cinco años, al estilo "Boyhood" (2014) de Richard Linklater. Un muy buen retrato de la juventud de hoy en día, del final de su adolescencia y de sus primeros pasos (tentativos) para entrar poco a poco en la madurez conforme avanzan en su aprendizaje vital. Y que nos hace reflexionar como espectadores sobre nuestros propios amigos y compañeros, los que fuimos dejando atrás (o no) a lo largo del natural fluir vital.

Pues como siempre, llegó el momento de la sabiduría ajena, con estas citas que me he dedicado a buscar como las mejores que le hagan compañía a este matutino:

 - "El hombre debe decidir qué es lo que no va a hacer; entonces podrá dedicarse con vigor a lo que debe hacer".  (Mencio).

 - "El que no sabe por qué camino llegará al mar, debe buscar el río por compañero".  (John Ray).

 - "La naturaleza quiere que la amistad sea auxiliadora de virtudes, mas no compañera de vicios".  (Marco Tulio Cicerón).

 - "Ve a menudo a la casa de tu amigo, pues la maleza prolifera en un sendero no recorrido".  (Ralph Waldo Emerson).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 9 de abril de 2025

Matutino en suspenso

¡Buenos días!

Tranquila, pausadamente transcurren estos días de efervescencia primaveral, con clima tibio y estable, sol y algunas nubes, e íntimos arrebatos juveniles que no acaban de aflorar más allá de mi ser no tan joven, quizá latentes esperando que esto se consolide para terminar por desbaratarme totalmente rendido a sus encantos, como cada año, si no lo estoy ya, estado en el que no estaría de más permanecer etéreamente suspendido durante un interminable ratito más. La máxima prevista para hoy por los madriles será de 23ºC. Y no puedo parar de seguir escribiendo este matutino hasta que llegue a su final de besos y abrazos, que no tengo tiempo que perder en cuestiones accesorias que me aparten de mi objetivo, así que así lo voy haciendo tecla a tecla.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Vida en pausa" ("Quiet life", 2024), de Alexandros Avranas, y con Chulpan Khamatova, Grigory Dobrygin, Naomi Lamp, Miroslava Pashutina, y Eleni Roussinou. Es la primera película que veo de este director griego.

En el año 2018 una familia, matrimonio con dos niñas, se ha visto obligada a huir de su país, Rusia, e instalarse en Suecia, donde están a la espera de que se tome la decisión sobre su solicitud de asilo político. Mientras tanto, tratan de llevar una vida normal, pero cuando su solicitud es rechazada, la hija pequeña se desmaya y entra en coma, aquejada de un extraño síndrome que también está afectando allí a otros niños de familias de refugiados. El posterior desarrollo de los acontecimientos pondrá a prueba a esta familia, enfrentada a un gran dilema moral.

Buena película (nota: 6), con diseño visual inmaculado que realza la sensación de irrealidad de esta fábula, por mucho que esté hecha a partir de algunos casos reales, aunque manchada con tintes de extrañeza, que se desarrolla en un utópico mundo distópico, de lo más fríamente aséptico, que se va volviendo más absurda conforme llega a su final, donde todo es muy civilizado a la par que deshumanizado, casi cruel (con una fingida sonrisa). Con algo de sarcasmo, se hace crítica del kafkianamente cuadriculado laberinto burocrático en el que se ven atrapados los refugiados de otros países.

No mantengo más el suspense, así que sin más dilación aquí ya mismo os dejo, para que las leáis detenidamente, estas citas de sabiduría ajena:

 - "Cada vez que usted se encuentre del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar".  (Mark Twain).

 - "Cuando el tiempo se estanca, nuestro cuerpo y nuestra mente quedan como en suspenso. No tenemos nada que hacer. Sin embargo, no hay sensación más dura, irritante y ponzoñosamente fatigante que sentir en lo más íntimo de tu ser que estás encerrado y no tienes nada que hacer".  (Kenzaburo Oé).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 7 de abril de 2025

¡Oído, matutino!

¡Buenos días!

Nos damos por enterados, aunque sea de oído, sin consultar las previsiones meteorológicas, que ya lo vemos con nuestros propios ojos, y lo oímos, que escucho cantar enardecidamente a los pajarillos, así que las lluvias volvieron a dejarnos y la primavera vuelve a regalarnos el oído, además de con dulces trinos, con este día de sol sin remilgos y una máxima esperada por los madriles de unos 22ºC. Y a pesar de estas tentaciones exteriores, no hago oídos sordos a lo que mis matutinos quieran contarme mientras los voy pariendo en silencio conmigo mismo, que soy todo oídos, aunque no me hablen ni a veces pueda entenderlos.

Este pasado fin de semana estuve en el cine viendo "Sorda" (2025), de Eva Libertad, y con Miriam Garlo (sorda también en la vida real, además de hermana de la directora), Álvaro Cervantes, Elena Irureta, y Joaquín Notario. Es el primer largo de su directora, que está basado en un corto homónimo (2021) suyo.

Una pareja, ella sorda, él no, van a ser padres por primera vez. Ella empieza a sentir las inseguridades y temores ante la maternidad que se le avecina y de cómo los enfrentará dada su sordera, que todo lo hace más difícil para ella, aunque esté apoyada incondicionalmente por él. Al poco de nacer su hija, poco a poco, van aflorando disensiones en su relación afectiva.

Buena película (nota: 6), de interesante planteamiento, que no comenzó gustándome especialmente, pero que poco a poco fue ganándome, especialmente en su cuarto final, con momentos que me gustaron mucho, pero que en su conjunto no llegó a atraparme del todo. Nos muestra con suma naturalidad, sin artificios añadidos, la complejidad de las relaciones entre el mundo de los sordos y el de los oyentes, de sus encuentros y desencuentros, como mismamente sucede en cualquier relación de pareja con independencia de sordera alguna; de las barreras de comunicación que hay que superar entre ambos mundos, desde luego más fácilmente con la buena voluntad de todos los implicados; de la soledad y aislamiento de los sordos en un mundo no especialmente hecho para ellos sino por y para los oyentes, y de refilón, como contrapunto para resaltar lo anterior, de la de los oyentes cuando están inmersos en un mundo de sordos.

Pues llegó el momento de dar oído a la sabiduría ajena, con estas citas de las que espero no zumben a nadie los oídos:

 - "¡La terrible tiranía de la mayoría! Todos tenemos nuestras arpas para tocar. Y, ahora, le corresponderá a usted saber con qué oído quiere escuchar".  (Ray Bradbury).

 - "No es tan dañoso oír lo superficial como dejar de oír lo necesario".  (Quintiliano).

 - "Callando es como se aprende a oír; oyendo es como se aprende a hablar; y luego, hablando se aprende a callar".  (Diógenes Laercio).

 - "No creo que Dios quiera exactamente que seamos felices, quiere que seamos capaces de amar y de ser amados, quiere que maduremos, y yo sugiero que precisamente porque Dios nos ama nos concedió el don de sufrir; o por decirlo de otro modo: el dolor es el megáfono que Dios utiliza para despertar a un mundo de sordos; porque somos como bloques de piedra, a partir de los cuales el escultor poco a poco va formando la figura de un hombre, los golpes de su cincel que tanto daño nos hacen también nos hacen más perfectos".  (Clive Staples Lewis).

Besos y abrazos,

Don.

_____

viernes, 4 de abril de 2025

Enfurecido matutino

¡Buenos días!

Tampoco es para tanto, pues aunque anda revuelta y revoltosa la meteorología de estos primaverales días, con espesa nubosidad, tormentas, chaparrones y ventoleras, no veo que la cosa sea con desmedida furia, al menos por los madriles, en los que la máxima prevista para hoy será de unos 18ºC. Por lo demás, dada la bondadosa serenidad que por estos matutinos se respira, no ha lugar a mitológicas furias que nos den tormento espetándonos toda clase de reproches, todo lo contrario, si acaso me encomendaría a mis ya no tan mentadas, aunque siempre dulces y benevolentes hadas y ninfas, y siempre pululando invisibles en mi derredor, y que con tanta frecuencia se me aparecían en mi etapa burgalesa, tratando de sosegar mis eventuales arrebatos cuando eran negativos.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "La furia" (2025), de Gemma Blasco, y con Ángela Cervantes, Àlex Monner, Eli Iranzo, Carla Linares, Salim Daprincee, Pau Escobar, y Ana Torrent. Es la primera película que veo de su directora.

Durante una fiesta de Nochevieja en casa de una amiga, una joven, aspirante a actriz, es violada pero no sabe quién lo hizo. No se lo dice a nadie, ni a su novio, ni a su madre, ni a su hermano, a quien al final acaba por contárselo, reaccionando él primero cuestionándola y luego presionándola para que le diga quien fue, pero ella no lo sabe y continúa en su proceso de distanciamiento de todo y de todos, rumiando y sufriendo en soledad su asco, su vergüenza, su culpa, y su mucha rabia (ahogada por ella misma), sin permitir que nadie la ayude, sobre todo si no es la ayuda que ella necesita, pues quiere decidir por sí misma como procesar su dolor y su ira, sin saber muy bien cómo, aunque posteriormente liberará y canalizará en parte todo ello al ser escogida en un casting para interpretar en el teatro a Medea, el papel principal, el del vengativo personaje de la mitología clásica.

Buena película (nota: 6) en general, con buenas maneras y con algunos momentos que sí que me gustaron, y mucho, aunque sin embargo no empezó por engancharme gran cosa, no es cómoda de ver, generándome además desconcierto e incomprensión las más de las veces, aunque como fue yendo de menos a más pues no me terminó de desagradar (con sus vaivenes), a pesar de su confuso final, aunque también me lie varias veces antes, no teniendo muy claro si algo sucedía en el tiempo de la película o era del reciente pasado (pocos días o momentos antes), que su escritura no era clara bastantes veces. Nos narra, de modo áspero, contundente y sin concesiones, no una violación, cuyo breve acto se funde a negro durante su fugaz transcurso, sino las consecuencias sobre la víctima y su entorno, y como ambos lo viven, se enfrentan de modo distinto a ello, modulados por sus oscuros sentimientos respectivos, con un enfoque visceral, que sale de las mismas entrañas, tras haber sido desollados anímicamente, a modo de catarsis (también de su directora con esta película, pues según ha confesado fue violada cuando tenía 18). En su último tramo se aprecian evidentes paralelismos con la tragedia clásica de Medea.

No nos enfademos, que ya llega la sabiduría ajena, así que ahí os dejo estas citas:

 - "La ira es un daño gravísimo que sirve de cebo a los demás pecados, y priva al alma de la serenidad que necesita para vencer el mal en otras esferas. El colérico está vendido a Satanás, quien ya sabe cuan poco tiene que luchar con los que fácilmente se inflaman en rabia".  (Benito Pérez Galdós).

 - "La ira ofusca la mente, pero hace transparente el corazón".  (Niccolo Tommaseo).

 - "Ella camina silenciosamente, pero, bajo ese aspecto tranquilo, es todo furia, pura energía eléctrica. La mujer común es tan común como una tormenta".  (Judy Grahn).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 2 de abril de 2025

Matutino ni pa ti ni pa mí

¡Buenos días!

El primaveral día que hoy amanece no sabe muy bien si es terreno propicio para el sol o las lluvias, que las nubes andan jugueteando con el firmamento, disputándole al sol el dominio celeste (que es de todos y de ninguno), ahora apretándose, ahora abriéndose, pero según las previsiones, que también dicen que la máxima por los madriles será de 17ºC, acabarán por ir a más, dejando caer agua en la tarde-noche de hoy y a lo largo de sucesivos días. Y casi que lo mismo siento que son estos matutinos, míos, que los reclamo en propiedad, pero en cuanto salen de mis oscuras entendederas hacia la luz cibernética pierdo buena parte de mi control sobre ellos, dejando casi de ser míos... ni de nadie.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Tierra de nadie" (2025), de Albert Pintó, y con Luis Zahera, Karra Elejalde, Jesús Carroza, Vicente Romero, Emilio Palacios, Damián Alcázar, Jero Medina, Mona Martínez, Paula Díaz y Tamara Casellas. De su director había visto una de sus anteriores películas, codirigida con Caye Casas, "Matar a Dios" (2017).

Tres viejos amigos que viven en una localidad gaditana, un veterano guardia civil, un viejo pescador reconvertido en traficante de drogas, y un camarero que vive a medio camino entre la ley (ayudando al guardia civil) y la delincuencia (ayudando al traficante), vapuleados y cansados por lo que les toca vivir, se enfrentan al trepidante y sangriento ascenso de nuevas bandas de narcos extranjeros que tratan de dominar por la fuerza ese mercado negro en su tierra, de nadie y de todos. Su larga amistad se verá puesta a prueba en ese polvorín a punto de explotar, en el que deberán tratar de sobrevivir y seguir adelante como buena o malmente puedan.

Muy buena película (nota: 7), este thriller de acción que me hizo pasar un rato la mar de entretenido, de muy buena factura técnica y preciosa fotografía, con sus tópicos, pero alejándose algo de algunos de ellos. También es una de colegas, y tiene aires de una del oeste... una de viento de poniente, diría yo, que por Cádiz se están moviendo sus personajes, interesantes y bien dibujados, siempre navegando por las difusas fronteras entre lo que está bien y está mal, y con sus particulares e intrínsecas tribulaciones royéndoles por dentro.

Estamos llegando al terreno de la sabiduría ajena, que siempre comparto con vosotros mediante una pequeña dosis de citas, hoy estas cuatro pildoritas:

 - "La tierra de Jauja, donde se come, se bebe y no se trabaja".  (Refrán).

 - "No os fieis de quien no se fía de nadie".  (Arturo Graf).

 - "Se llama bueno al que quiere ser siempre el primero, pero también al que no quiere sobresalir en detrimento de nadie".  (Friedrich Nietzsche).

 - "Nadie es dueño de tu felicidad, por eso no entregues tu alegría, tu paz, tu vida en las manos de nadie, absolutamente de nadie".  (Aristóteles).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 1 de abril de 2025

Luminoso matutino de amplio espectro

¡Buenos días!

Volverán la gris y espesa nubosidad y las lluvias primaverales como las oscuras golondrinas del poema de Gustavo Adolfo Bécquer, pero eso será mañana y siguientes días, que hoy toca seguir disfrutando del sol a raudales y las consecuentes muy agradables temperaturas, pues la máxima prevista para hoy por los madriles será de 20ºC. Y tanta luz ayuda a mejorar cualquier eventual mal que pudiera acaecernos, sean físicos o anímicos, mucho más si nos administramos unas pildoritas matutinas, toda una terapéutica panacea para mí, sobre todo en lo anímico.

Este pasado fin de semana estuve en el cine viendo "Ghostlight" (2024), de Alex Thompson y Kelly O'Sullivan, y con Keith Kupferer, Dolly de León, Katherine Mallen Kupferer y Tara Mallen. Es la primera película que veo de su par de directores.

Un obrero de caminos, cincuentón, está profundamente apesadumbrado por una reciente tragedia familiar, incapaz de expresar sus emociones salvo fulgurantes e inesperados ataques de ira fuera de tono, lo que hace que se tambalee la relación con su sufrida esposa y problemática hija adolescente, ambas también muy afectadas. De casualidad se topa con un grupo de teatro aficionado de gente inadaptada que tiene la intención de representar "Romeo y Julieta" de William Shakespeare, donde acaba por integrarse sin mucha convicción y ocultándoselo a su familia. El hecho de tener que interpretar el papel que le asignan (cuyo arcaico lenguaje en verso confiesa que no entiende muy bien) hará aflorar en él sentimientos reprimidos en lo más profundo de su ser.

Sobresaliente película (nota: 9), con guion muy finamente hilado que corretea entre la realidad vivida por sus personajes y la ficción que representan en el teatro (además, a modo de meta metarrealidad, los actores que representan a la familia son también familia en la realidad). Una joyita que me sorprendió, maravilló y zarandeó conmoviéndome, sobre el poder terapéutico del teatro como canalizador de emociones y autodescubrimiento, sobre como al expresar las propias emociones podemos evitar que nos dañen más de lo debido, que lo harán, si se recuecen por dentro, porque el duelo duele, y tiene que doler (más o menos según cada cual), pero con el apoyo de otros no irá a mayores. Es un drama, como la propia obra de Shakespeare que representan, aunque con puntuales descargas humorísticas, más bien de sonreír, a modo de válvula de escape liberadora de pesadumbres. Os la recomiendo. Por cierto, ghostlight es una luz que queda encendida en el escenario del teatro cuando todas las demás se apagan, como medida de seguridad.

Pues llegó la sabiduría ajena, especie de faro que pueda guiarnos en la oscuridad que nos pueda envolver, especie de luz al final del túnel, así que os dejo estas citas cual tenues y titilantes lamparitas:

 - "JULIETA: Mil veces buenas noches.
    (Se retira Julieta)
    ROMEO: Mil veces malas, pues me falta tu luz [...]".
(William Shakespeare, "Romeo y Julieta").

 - "Uno no se mata por el amor de una mujer. Uno se mata porque un amor, cualquier amor, nos revela nuestra desnudez, nuestra miseria, nuestro desamparo, la nada".  (Cesare Pavese).

 - "Pienso que una obra de arte debería dejar perplejo al espectador, hacerle meditar sobre el sentido de la vida".  (Antoni Tàpies).

 - "El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma".  (Arthur Miller).

 - "Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro".  (Octavio Paz).

Besos y abrazos,

Don.

_____