lunes, 20 de octubre de 2025

Accidental matutino

¡Buenos días!

No es casualidad que quieran volver las lluvias a nosotros, que simplemente estamos de otoño y es lo que toca. Nos despertamos hoy por los madriles con nubes y posibles lluvias, poca cosa en realidad, pero algo es algo. La máxima prevista para hoy será de unos 24ºC. Desde luego lo que sí es fundamental para mí es mi habitual cita con estos matutinos, que tanto me reconfortan y alivian de eventuales penas, liberando mi mente en los infinitos espacios que me abren, por donde deambulo a mi libre albedrío y sin cortapisas, plasmando en ellos mis desparrames.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Un simple accidente" ("Yek tasadef sadeh", 2025), de Jafar Panahi, y con Vahid Mobasseri, Mariam Afshari, Ebrahim Azizi, Hadis Pakbaten, Majid Panahi, y Mohamad Ali Elyasmehr. De este director iraní, perseguido por las autoridades de su país que, entre otras cosas, le tienen prohibido grabar películas, había visto tres de sus anteriores, las más recientes, "Los osos no existen" ("Khers nist", 2022), "Tres caras" ("Se rokh", 2018) y "Taxi Teherán" ("Taxi", 2015).

Un hombre conduce su coche, de noche, en el que también van su esposa, embarazada, y su hija pequeña. Atropella a un perro que no ha visto, se para a mirar y lo deja ahí tirado, moribundo. Sigue conduciendo, va a amanecer, su coche queda estropeado a consecuencia del golpe y pregunta a una persona que abre la verja de taller industrial para que le diga donde hay un taller mecánico cerca. Uno de los empleados de la factoría le reconoce y, muy azorado y a escondidas, se pone a seguirle. Cuando se encuentra a solas con él, sin mediar palabra, lo golpea y deja inconsciente, lo mete en la parte trasera de su furgoneta y se lo lleva al desierto con la intención de enterrarle allí mismo (vivo), como él mismo se siente, un muerto en vida. Pero duda.

Estupenda película (nota: 8), con intriga que hace que te involucres en lo que cuenta, que vi con sumo interés, la que más me ha gustado de su director de las que he visto, ganadora este año de la Palma de Oro de Cannes, hecha en la clandestinidad y con pocos medios, de similar modo a sus anteriores, pero con espléndidos resultados. Es toda una sátira con mucha miga, una crítica sangrante en la que se denuncia la situación de todo un país y de su opresivo y cruel régimen religioso dictatorial, que con el mordaz humor (negro) de algunas sus situaciones absurdas y rocambolescas nos habla de cosas terribles, como de las torturas sistemáticamente cometidas por ese tiránico sistema de gobierno y del dolor y rabia contenida de sus víctimas (las que sobreviven). A partir de un simple accidente de tráfico se desencadena toda una serie de caóticas desdichas que desembocan en su inquietante final abierto, tratando de hablarnos, dilemas morales incluidos, de cómo salir del círculo de odio y venganza, si es que se puede.

Pues simplemente llegó ya el momento de la sabiduría ajena, sin toparnos bruscamente con él, de un modo casual, con estas citas que no escogí fortuitamente:

 - "La inquietud no es un accidente que a unos ocurra y a otros no. Está en la misma esencia de nuestro ser".  (Ramiro de Maeztu).

 - "El hombre puede soportar las desgracias que son accidentales y llegan de fuera. Pero sufrir por propias culpas, ésa es la pesadilla de la vida".  (Óscar Wilde).

 - "Entrar en el terreno de los hechos es entrar en el mundo de los límites. Las cosas pueden emanciparse de ciertas leyes accidentales o pegadizas, pero no pueden escapar a las leyes de su naturaleza. Se puede liberar a un tigre de su jaula, pero no de su piel manchada".  (Gilbert Keith Chesterton).

 - "¿Preguntas qué es la libertad? No ser esclavo de nada, de ninguna necesidad, de ningún accidente y conservar la fortuna al alcance de la mano".  (Lucio Anneo Séneca).

Besos y abrazos,

Don.

_____

viernes, 17 de octubre de 2025

Tregua matutina

¡Buenos días!

Poco a poco, casi sin darnos cuenta, como quien no quiere la cosa, el veranillo deja de hostigarnos y va retirándose humildemente, para ir dejando paso al otoño más canónico, pues las nubes van a más y tal vez destilen algunas gotas, griseándose además el cielo, pero sin abusar del sol, que aprovecha los resquicios para liberarse momentáneamente de su prisión de esponjosa borra. La máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 22ºC. Bueno, suspendo temporalmente mi muy poco beligerante relación con el mundo real que me rodea, para encerrarme, refugiarme, en este remanso de paz matutino con la idea de disfrutar lo más posible en su grata compañía, limando nuestras eventuales asperezas durante el proceso, sin apenas darnos cuenta. Con buena intención todo puede conseguirse.

Antes de ayer por la tarde estuve en el cine viendo "La tregua" (2025), de Miguel Ángel Vivas, y con Miguel Herrán, Arón Piper, Javier Pereira, Fernando Valdivielso, Alejandro Jato, Federico Pérez Rey, y varios otros más. De este director había visto una de sus anteriores películas, "Asedio" (2023), así como también los capítulos que dirigió de la exitosísima serie de televisión "La casa de papel" (2017 y 2019-2021).

Durante la II Guerra Mundial, en 1941, un grupo de soldados republicanos españoles, que se estaban formando en la Unión Soviética, es confinado en un gulag, en la gélida Kazajistán, condenados a trabajos forzados por traición al haber tratado de huir hacia España cuando se enteraron de que la Guerra Civil terminó. Dos años después se les une otro grupo de combatientes españoles, voluntarios falangistas de la División Azul que fueron capturados, junto con soldados nazis, en la batalla de Leningrado. A pesar de las extremadamente duras condiciones, incluso allí, se enfrentarán los dos bandos, pero deberán despojarse de sus encorsetadas ideologías, mostrando la auténtica persona que llevan dentro, colaborando si quieren sobrevivir a ese deshumanizado infierno, y poder regresar a España.

Buena película (nota: 6), basada en un hecho real, este drama carcelario (de campo de concentración más bien) y de eventuales fugas, con un inicio difícil, hosco, truculento, embarrado de odio y resentimiento, con sobredosis de metraje, de loables intenciones al final, abogando por la conciliación (y reconciliación) entre distintos, que somos todos (como en la televisiva serie que glosé en el anterior matutino), que podemos entendernos si nos lo proponemos... o lo necesitamos por la fuerza de las circunstancias.

Bueno, pues antes de terminar esta tranquila pausa matutina, nada como un poquito de sabiduría ajena, con estas citas que espero nos liberen de posibles rigideces mentales, acabando con una del propio director de la película hoy glosada:

 - "La paz obtenida con la punta de la espada no es más que una tregua".  (Pierre Joseph Proudhon).

 - "No hay manera de que la ideología de los partidarios de un bando se modifique o se mejore con la de otro. Las controversias de los sectarios son aparatosas y siempre falsas. Cada ideología, que generalmente es un conjunto de lugares comunes, se defiende cerrándose como una ostra".  (Pío Baroja).

 - "El odio ideológico nos ha hecho alejarnos de nuestros principios como seres humanos, ahora mismo llegamos a justificar las barbaridades más grandes, como bombardeos a hospitales donde mueren cientos de niños, porque la ideología nos lo exige".  (Miguel Ángel Vivas).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 14 de octubre de 2025

Tararí: Cambio de suerte matutina

¡Buenos días!

Tararí. Ya me gustaría decirle "tararí que te vi" a estos días que últimamente estamos teniendo y que remedan el veranillo, para poder ponerme a capear con tronío a la fina y caladera lluvia otoñal, pero de momento queda aguantar las puntadas que este sol cada vez menos morlaco nos va tirando en cuanto salimos del tendido de sombra. La máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 25ºC, buen clima sin embargo para disfrutar de un paseo, o paseíllo, antes de ponerme a repicar las teclas, sin pullas ni puyazos de por medio, a ser posible, y comenzar esta buena faena matutina.

Tararí. Este fin de semana, en tres breves arreones, en tres faenas no precisamente de aliño, en arrimado mano a mano que mantuve con la pantalla, de negro zaíno tan solo en el instante inicial, terminé de ver la serie de televisión, en Disney+, "La suerte: Una serie de casualidades" (2025), creada por Paco Plaza, Paco Guerrero, Borja González y Diana Rojo, dirigida por Paco Plaza, e interpretada por Óscar Jaenada, Ricardo Gómez, Óscar Higares, Carlos Bernardino y Pedro Bachura, entre varios otros más. Cual canónica corrida de toros, consta de una temporada con seis capítulos, seis, de unos treinta y muy pocos minutos de duración cada uno, fáciles de lidiar, casi en menos de lo que dura un lance taurino con todas sus suertes. De su director y coguionista había visto tan solo una de las anteriores películas que dirigió, "Quien a hierro mata" (2019), cuyo refranero título puede tener relación, digamos que tangencial, con la serie hoy glosada.

Tararí. Un joven, que está preparando oposiciones para ser abogado del estado y que trabaja eventualmente en el taxi de su padre, que está a poco de jubilarse, se topa casualmente con unos clientes que le piden que lleve urgentemente al hospital a uno de ellos, gravemente enfermo, al conductor que habitualmente transporta a un legendario torero y a toda su cuadrilla de aquí para allá. Para sustituirle, le proponen que sea su conductor privado mientras se cura y estén por su ciudad hasta que se celebre la corrida que allí tienen. El torero, supersticioso como la gran mayoría (por no decir todos) de los de su gremio, que está de capa caída en lo personal y profesional, posiblemente en su última temporada antes de retirarse, triunfa inesperadamente, saliendo por la puerta grande en ese festejo, y lo achaca a la suerte que le ha traído su nuevo conductor, así que le piden insistentemente, casi sin darle opción a decir que no, a pesar de que se declara antitaurino, que se quede con ellos para el resto de la temporada, recorriendo toda España de punta a punta. El joven se lo piensa, aunque dado el buen dinero que le pagan y que le facilitan el poder seguir estudiando, al final acepta.

Tararí. Estupenda serie (nota: 8), divertidísima por lo chocante y original en sus formas y tono, especie de sainete o entremés con situaciones absurdas, surrealistas y marcianas, con una mirada extrañada como de pez fuera del agua y cierto aire gansteril (de broma) flotando por doquier (¡Quién dijo miedo!). Más que de toros y toreros, y su mundillo, es una serie que indaga en el universo interior de sus personajes y sus contradicciones, sus dudas y miedos. Sin desmerecer al resto, me encantó el espídico adlátere del torero, fascinante personaje robaescenas (Carlos Bernardino). He leído por ahí que la serie está gustando tanto a taurinos como a antitaurinos, lo que es muy buena señal de que es muy buena, creando puntos de encuentro (con mucho gracejo) entre las normalmente tan enconadas posiciones sobre la cuestión taurina... ¡Ole, ole, y olé, que la convivencia entre distintos es posible, que lo que nos separa es muchísimo menos de lo que nos une a todos y cada uno de nosotros!... No sé si algún día desaparecerán las corridas de toros y similares festejos, para quedar como mera reliquia de museo etnográfico, pero me alegraría mucho si así fuera, y cuanto antes mejor, dado lo antitaurino que soy, y eso que una vez, hace más de treinta años, estuve en Las Ventas y disfruté del espectáculo, que no estaba precisamente en la arena sino más bien en los tendidos, dicho sea esto sin ánimo de querer ofender a nadie.

Tararí. Es una suerte para mí el volver a encontrarme con la sabiduría ajena, sin el más mínimo miedo de tener que encarar a portagayola a estas citas que vinieron a mí con mucho trapío, y con diverso pelaje y condición de pensamiento, buena fuente de higiene mental:

 - "Las oposiciones son el más sangriento espectáculo nacional después de los toros".  (Gregorio Marañón).

 - "Los madrileños se acercan al circo a ver un animal tan bueno como hostigado, que lidia con dos docenas de fieras disfrazadas de hombres".  (Mariano José de Larra).

 - "Es moral lo que hace que uno se sienta bien, inmoral lo que hace que uno se sienta mal. Juzgadas según estos criterios morales que no trato de defender, las corridas de toros son muy morales para mí".  (Ernest Hemingway).

Tararí. Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 13 de octubre de 2025

Matutina pillada in fraganti

¡Buenos días!

Quise atrapar a las lluvias otoñales con las manos en la masa (empapando todo por doquier) pero me pilló durmiendo y solo vi su rastro, el suelo algo húmedo que indica que debió caer agua del cielo (no creo que haya sido por las mangueras de baldeo para limpiarlo), pues ahora que me quito las legañas ya no veo caer agua por los madriles, pero el cielo sigue muy cubierto, gris, aunque ya no cae agua... no lo vi venir. La máxima prevista para hoy será de 24ºC. Y aquí estoy, no lo oculto, tecla a tecla pergeñando este matutino que a veces se me escapa de entre los dedos, de entre mis circunvoluciones cerebrales también, y al que persigo concienzudamente hasta que quede aquí totalmente plasmado.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Bala perdida" ("Caught stealing", 2025), de Darren Aronofsky, basada en la novela homónima (2004) de Charlie Huston, y con Austin Butler, Regina King, Zoë Kravitz, Matt Smith, Benito Martínez Ocasio, Liev Schreiber y Vincent D'Onofrio. Es la novena película (de largometraje) de este director, de quien había visto sus seis anteriores más recientes: "La ballena" ("The whale", 2022), "madre!" ("mother!", 2017), "Noé" ("Noah", 2014), "Cisne negro" (Black swan", 2010), "El luchador" ("The wrestler", 2008), y "La fuente de la vida" ("The fountain", 2006). No he visto sus dos primeras.

Nueva York, 1998. Un joven, un balarrasa, que lleva diez años viviendo allí, tras haber sufrido diez años atrás, cuando tenía 18 años e iba camino de ser una gran figura del béisbol, un grave accidente de tráfico que malogró su carrera deportiva de élite, trabaja por la noche como camarero en un antro de copas, se emborracha con frecuencia, y tiene una novia estupenda que no consigue hacer carrera de él. Su equipo favorito, por el que podría haber fichado entonces, está luchando por ser campeón de liga, para su alegría, y sorpresa de la mayoría de la gente. Cuando uno de sus vecinos, un punki inglés, le deja su gato para que se lo cuide mientras vuelve a su país por unos días para asistir al entierro de su padre, empezará a tener muchos problemas, comenzando por unos matones que van a buscar a su vecino y él acaba recibiendo una paliza tal que acaba ingresado en el hospital. Sin saber el cómo ni el porqué se verá atrapado en una vorágine en la que los gánsteres quieren algo de él y él no sabe el qué, encontrando a su paso todo un reguero de cadáveres.

Buena película (nota: 6), un divertimento con el que pasar un rato entretenido a base de persecuciones y mamporros, con bastante acción, violencia y mucho ritmo, sin mayores consideraciones ni profundidades. Toda una salvaje peripecia la que vive su protagonista, con situaciones descabelladas, enredos y humor, negro las más de las veces, caos por doquiera que pase, personajes a los que se les va la olla a las primeras de cambio, y con su puntito, o puntazos, de gamberrismo, cachondeo (y algo de cachondez, sobre todo al principio).

Bueno, ahí os dejo estas citas de sabiduría ajena, que fui atrapando en el mismo momento que cosquillearon en mi mente al encontrarlas y con las que espero haber atinado en la selección y no desparramen demasiado:

 - "No somos disparados a la existencia como una bala de fusil cuya trayectoria está absolutamente determinada. Es falso decir que lo que nos determina son las circunstancias. Al contrario, las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que decidirnos. Pero el que decide es nuestro carácter".  (José Ortega y Gasset).

 - "Para salir de las dificultades es necesario tener miedo, no hace falta otra arma o virtud. El hombre que no tiene miedo está perdido. Un día u otro caerá".  (Louis Ferdinand Céline).

 - "Si conoces que vas perdido, muda consejo y camino".  (Refrán).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 8 de octubre de 2025

Amabilidad matutina

¡Buenos días!

Afables días de veranillo que, sin embargo, espero lleguen a su fin a no mucho tardar, pues estamos de otoño de calendario y el ambiente ya debería respirar a tierra húmeda y aire fresco. Pero bueno, esto es lo que hay, lo aceptaremos por los pocos días que le quedan, espero. Así que hoy tendremos 29ºC de máxima prevista por los madriles, con sol que poco a poco se irá velando algo con el tímido y escaso aumento de nubosidad. Y como estas nubes, así entro hoy, y casi siempre, a otro de mis matutinos, de lo más benevolentes, que siempre me perdonan mis pequeñas y grandes faltas, y viceversa, no sin obviar el decirnos sinceramente y sin tapujos nuestras consideraciones sobre ello, para que las tengamos en cuenta, y que dichas con cariño se asumen mejor.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Adorable" ("Elskling", 2024), de Lilja Ingolfsdottir, y con Helga Guren y Oddgeir Thune. Es la primera película de esta directora noruega.

Una treintañera que hace poco se divorció, con acritud, con dos hijos pequeños, se enamora perdidamente y al instante de un tipo adorable que conoce durante una fiesta en casa de una amiga. Hace todo lo posible por reencontrarse con él y tirarle los tejos descaradamente. Tras un fulgurante y apasionado romance, se casan. Siete años después ya tiene otros dos niños más pero su relación comienza a hacer aguas, dado que él viaja demasiado por su trabajo, ella no siente que le ayude con las responsabilidades familiares, cargándose con ellas, lo que la agota sobremanera, sin poder dedicarse mejor a su trabajo. Se enfada con él, incluso airadamente, esforzándose desesperadamente para que él se implique más en la familia y las tareas del hogar y para tratar de salvar su matrimonio a toda costa, pero no recibe más que dudas e indiferencia por parte de él. Ella se teme lo peor, que en cualquier momento le pedirá el divorcio.

Excelente película (nota: 9) que me encantó y que por tanto os recomiendo, este drama psicológico, espléndidamente narrado, en el que su protagonista vive todo un periplo de autodescubrimiento y aceptación de sus complejos, pesada mochila vital que condiciona sus actos y la abocan a la infelicidad autoinfligida. Fría, como no podía esperarse menos de una película noruega (escandinava en general), seca y cortante, que parece diseccionar con afilado escalpelo ciertas interacciones en la cotidianidad de la vida conyugal, y de la familiar en general. Con enorme inteligencia emocional nos invita a la reflexión sobre nosotros mismos. Es multifacética, pues cada cual veremos algo diferente en ella y entre varios otros temas, destila eso de que no debemos acobardarnos ante nosotros mismos (y los demás) por expresar sinceramente lo que sentimos, abrirnos emocionalmente a la gente que queremos y nos quiere. Me dio la sensación, además, de que si se invirtieran los roles sexuales de la pareja protagonista tampoco pasaría nada, que tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando, que dice el aforismo.

Bien sabéis, porque ya os lo he confesado múltiples veces, que adoro la sabiduría ajena, así que ahí os dejo estas citas, comenzando por una de la propia directora de la película hoy glosada, que espero ayuden a hacernos mejores personas:

 - "Hay una creencia cultural falsa en que la pareja nos ha de llenar una especie de vacío que todas tenemos dentro. Esto crea una inmensa presión en nuestras relaciones hasta el punto de realmente crear el vacío que queríamos llenar".  (Lilja Ingolfsdottir).

 - "Amar es sufrir amablemente; es gozar de una ansiedad perenne, de un sobresalto siempre renovado".  (José Ingenieros).

 - "Confiad en los que se esfuerzan por ser amados; dudad de los que sólo procuran parecer amables".  (Giacomo Leopardi).

 - "Hay tres cosas importantes en nuestra vida. La primera es ser amable. La segunda es ser amable. Y la tercera es ser amable".  (Henry James).

 - "La amabilidad es como una almohadilla, que aunque no tenga nada por dentro, por lo menos amortigua los embates de la vida".  (Arthur Schopenhauer).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 7 de octubre de 2025

Parecido a un matutino

¡Buenos días!

Poco se parecen estos días a lo que esperaríamos del otoño en el que estamos ya por calendario, que más se asemejan al veranillo que ya no debería ser, pues la máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 29ºC, con sol y más sol, que todavía aprieta un tanto en las horas centrales, aunque si te refugias a la sombra el alivio ya es gratificante. Y tan similar es este matutino a lo que se esperaría de él, y a los otros que hubo y habrá, que es eso mismo y no otra cosa, como un vespertino, por ejemplo, con los que hace tiempo no trato.

Este pasado fin de semana estuve en el cine viendo "Parecido a un asesinato" (2025), de Antonio Hernández, basada en la novela homónima (2015) de Juan Bolea, y con Blanca Suárez, Eduardo Noriega, Tamar Novas, Claudia Mora, Marian Álvarez, Raúl Prieto, y Joaquín Climent. De este veterano director había visto tres de sus anteriores películas: "Los Borgia" (2006), "Oculto" (2005), y la excepcional "En la ciudad sin límites" (2002).

Una mujer se va a vivir con su nueva pareja, un exitoso novelista, y la hija adolescente de este, con la que espera congeniar. Padre e hija están todavía afectados por un muy traumático suceso vivido recientemente. Ella también trata de olvidar su pasado, a su exmarido maltratador, posesivo y violento. Pero años después este vuelve a aparecer en su vida, acosándola, lo que le genera toda clase de terrores. Su mejor amiga le recomienda que por unos días se aísle y relaje con su nueva familia en la casa rural, perdida en el Pirineo, en la que ambas pasaron los veranos de su infancia.

Buena película (nota: 6), entretenida, con suspense, un poco de miedito y algún que otro sustillo. Thriller psicológico narrado desde los diferentes puntos de vista de sus tres personajes principales, primero el de ella, luego el de él y por último el de la hija de este, que van aportando una nueva capa de significado a la intrigante trama, donde nada, o casi, es lo que parece, haciéndote pasar de la certeza a la duda, y viceversa, en cada uno de sus vaivenes argumentales, a veces un tanto previsibles. Entre varios otros temas, nos habla de lo que está dispuesto a hacer un padre por sus hijos para sacarles las castañas del fuego, de la sobreprotección de estos.

Me parece que ya es el momento de la sabiduría ajena, así que ahí os dejo, cual pistas en un escenario del crimen, estas citas de las que espero saquéis las mejores conclusiones:

 - "Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón".  (Jaime Sabines).

 - "Has vencido y me entrego. Pero a partir de ahora tú también estás muerto... muerto para el mundo, para el cielo y para la esperanza. ¡En mí existías... y observa esta imagen, que es la tuya, porque al matarme te has asesinado tú mismo!".  (Edgar Allan Poe).

 - "Si un hombre se deja tentar por un asesinato, poco después piensa que el robo no tiene importancia, y del robo pasa a la bebida y a no respetar los sábados, y de esto pasa a la negligencia de los modales y al abandono de sus deberes".  (Thomas de Quincey).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 6 de octubre de 2025

Matutino inadvertido

¡Buenos días!

No nos damos cuenta, porque el otoño permanece por ahí agazapado esperando su momento pues, aunque ya lo debiera ser por calendario, es velado por arrebatos de veranillo que todavía colean de cuando en cuando, pero acabarán por disiparse solos... con algo de ayudita de algún frente borrascoso que tarde o temprano llegará. Así que de momento hoy tendremos sol y algunas nubes y una máxima prevista por los madriles de unos 26ºC. Así que, con este cálido ambiente, tecla a tecla, voy sacando a la luz lo que bulle por mis entendederas y no quiere permanecer por más tiempo escondido allí.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Un fantasma en la batalla" (2025), de Agustín Díaz Yanes, y con Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo, Ariadna Gil, y Jaime Chávarri. Esta es la sexta película de su director y guionista, de quien había visto sus cinco anteriores, tras "Oro" (2017), "Solo quiero caminar" (2008), "Alatriste" (2006), "Sin noticias de Dios" (2001), y "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto" (1995).

A mediados de los años 90 una joven de la Guardia Civil es escogida para infiltrarse como agente encubierta dentro de ETA con el objetivo de localizar los zulos donde la banda terrorista esconde su armamento en el sur de Francia, y a las personas que secuestra, en España. Su misión durará más de diez años, lejos de sus pasados afectos, con los que tuvo que romper, sacrificando sus proyectos de futuro por decisión propia, para llevarla a cabo.

Muy buena película (nota: 7), inspirada en la vida de varios miembros de la Guardia Civil, topos dentro del entramado terrorista, sobria, a veces un tanto fría y seca, aunque entretenida, con tensión contenida (aunque no en su final), con insertos documentales, otra mirada al, otra perspectiva del asunto en cuestión, ya tratado en dos anteriores películas españolas, a las que recuerda bastante, una del año pasado, "La infiltrada" (2024) de Arantxa Echevarría, esta algo más espectacular que la hoy glosada, y la otra de hace unos veinte, "El Lobo" (2004) de Miguel Courtois.

Bueno, ahí os dejo estas citas de sabiduría ajena, entresacadas de las muchas que son, las más relevantes que me parecieron para esta ocasión:

 - "En la lucha, las horas de hastío y de angustia pasan rápidas, inadvertidas".  (Máximo Gorki).

 - "Los temores, las sospechas, la frialdad, la reserva, el odio, la traición, se esconden frecuentemente bajo ese velo uniforme y pérfido de la cortesía".  (Jean Jacques Rousseau).

 - "Con la audacia se encubren grandes miedos".  (Lucano).

 - "No hay contra el desleal seguro puerto
ni enemigo mayor que el encubierto". (Alonso de Ercilla y Zúñiga).

 - "La gran victoria que hoy parece sencilla fue el resultado de pequeñas victorias que pasaron desapercibidas".  (Paulo Coelho).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 1 de octubre de 2025

Matutino apego que nos une

¡Buenos días!

Aunque en su momento no estuvo donde debía (el día de San Miguel, el pasado lunes 29), parece que ahora, sí que sí, el típico veranillo homónimo se viene con nosotros, mimosón, para darnos algo de calorcito ambiental, pues la máxima prevista para hoy por los madriles, gratificante solecito incluido, será de unos 27ºC, y subiendo un poquito más en sucesivos días. Y para dar cumplida cuenta del cariño, por no ser más efusivo en el adjetivo, que siento por mis queridísimos matutinos, no vaya a ser que me desarmen, me avengo con este para darnos mutuo apoyo afectivo mientras charlamos de nuestras cosas y nos vamos dando consejos vitales que nos hagan la vida mejor a ambos.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Los lazos que nos unen" ("L'attachement", 2024), de Carine Tardieu, basada en la novela "L'Intimité" (2020) de Alice Ferney, y con Valeria Bruni Tedeschi, Pio Marmaï, Vimala Pons, Raphaël Quenard, y César Botti. De esta directora francesa había visto una de sus anteriores películas, "Sácame de dudas" ("Ôtez-moi d'un doute", 2017).

Una mujer, en la cincuentena, soltera, que no tiene ni quiso en su momento tener hijos (ya no puede tenerlos), que regenta una librería de temática feminista, que no quiere atarse a nadie y vive sola. Llaman a la puerta de su casa. Para su sorpresa, su nueva vecina, embarazada y que acaba de romper aguas, le deja a su hijo para que se lo cuide durante el fin de semana y parte con su pareja urgentemente hacia el hospital. Pasan varios días y la pareja no vuelve ni atiende sus llamadas... hasta que el hombre aparece en su casa, triste, pues ella falleció tras el parto, para recoger al niño y enfrentarse solo al cuidado de este y de la recién nacida. Tras este incidente, la vida de la mujer dará un vuelco total, pues se irá implicando poco a poco y cada vez más en el cuidado de los dos niños, ayudando al desbordado padre, estableciendo un vínculo con él, y muy especialmente con el mayor, empezando a considerarlos, casi sin proponérselo, como su familia adoptiva.

Muy buena película (nota: 7) este melodrama sobre vínculos afectivos que nos atrapan inesperadamente, donde la sangre no es lo esencial, de familias poco convencionales, a través de sus personajes principales entrelazados por una peculiar red afectiva que les ayuda a seguir adelante a pesar de sus pesares. Una mujer de firmes convicciones que decidió vivir sola y no ser madre, pero que las circunstancias le hacen replantearse su situación; un padre abrumado que busca nueva pareja, no tanto por amor como por necesidad de olvidar su pena y sentirse apoyado en la crianza de sus hijos; la de una mujer ilusionada que encuentra conexión afectiva con este pero que no se siente correspondida; y la de un niño necesitado de alguien nuevo a quien querer tras la muerte de su madre. En general, de buena gente con la que nos cruzamos, se queda un tiempo (o más) a nuestro lado y nos cambia la vida (para bien). Me gustó mucho, tuvo momentos espléndidos y que destilaron inteligente intensidad emocional y de honda sabiduría vital, y también eso de que el apego no es cual instantáneo flechazo romántico, sino un proceso paulatino que se va cociendo a fuego lento, vamos, eso de que el roce hace el cariño.

Como siempre, no quiero irme de este matutino, al que me siento tan ligado tras tanto teclearlo, sin dejaros unas cuantas citas de sabiduría ajena, hoy solo un par, no vaya a ser que no podamos con más:

 - "Los lazos de la amistad son más estrechos que los de la sangre y la familia      Giovanni".  (Boccaccio).

 - "El vínculo que une a tu auténtica familia no es de sangre, sino de respeto y alegría mutua".  (Richard Bach).

Besos y abrazos,

Don.

_____