lunes, 11 de agosto de 2025

Cita veraniega con este matutino

¡Buenos días!

Otro día de verano que nos da la brasa sin contemplaciones, que no nos deja ni a sol ni a sombra, cuando lo que queremos es vivir a nuestro aire (¡fresco, por favor!), el culmen, dicen los meteorólogos, de esta larguísima ola de calor que estamos padeciendo y a la que según parece le quedan todavía varios días más de sudores y asfixias, con otra noche tórrida (26ºC este amanecer) y una máxima prevista por los madriles de unos sofocantes 39ºC... ¡pocos me parecen!, que mis sensaciones térmicas son otras. Así que con estos condicionantes climáticos, vengo a disfrutar de nuevo con mi cita matutina, con los que siempre me encuentro cuando más lo necesito, para que me saquen, o al menos lo intenten, de esta atonía y aletargamiento estivales.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Aquel verano en París" ("Le rendez-vous de l'été", 2025), de Valentine Cadic, y con Blandine Madec, India Hair, Arcadi Radeff, y Matthias Jacquin. Es la primera película (de largometraje) de esta directora francesa.

Agosto de 2024 en París. Los Juegos Olímpicos están teniendo lugar en la ciudad, a la que llega desde su pequeño pueblo en la costa normanda una recién treintañera, con su gran mochila a cuestas, con la intención de ver una prueba de natación y a la nadadora que admira, a la par que reencontrarse con su hermanastra, que allí vive y a la que no veía desde hace 10 años, y conocer a su sobrina de 8 años. Acostumbrada a la tranquilidad de su pueblo, el bullicioso ajetreo capitalino le aturde y desorienta. Parece un pez fuera del agua. Pero entre pequeñas y grandes desdichas, que asume estoicamente, e inesperados nuevos conocimientos, acabará por reencontrarse consigo misma.

Estupenda película (nota: 8), una de esas inesperadas joyitas que te encuentras perdida por entre la torridez estival, que también parece azotar la programación de las salas oscuras, una pequeña delicia que os recomiendo, cual artesanal helado cremoso. Entre la ficción y el documental... bueno, es una ficción con mucho trasfondo documental, y a través de la protagonista y su muy peculiar modo de ser, cual marciana en la Tierra, nos habla de soledad (escogida o no) aunque se esté rodeado de multitudes, y de que, bien aprovechada, nos puede servir para reconectar con nosotros mismos. La película, sin aspavientos, con serenidad, me fue ganando poco a poco, cada vez más, hasta encandilarme completamente, con algunos momentos maravillosos, y uno divertidísimo y genial, como oro en paño, la del excéntrico interrogatorio en la comisaría de policía, no exento de suma sensatez en las cándidas respuestas de la protagonista. No os la perdáis.

Bueno, llegó el momento de la sabiduría ajena, una cita con estas citas que espero no se me agosten por el camino:

 - "El que no se siente de verdad perdido se pierde inexorablemente; es decir, no se encuentra jamás, no topa nunca con la propia realidad".  (José Ortega y Gasset).

 - "Solamente si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero".  (Jorge Bucay).

 - "¿Por qué, en general, se rehúye la soledad? Porque son muy pocos los que encuentran compañía consigo mismos".  (Carlo Dossi).

 - "Aprende a amar la soledad; pero acepta siempre con gusto las interrupciones".  (Noel Clarasó).

Besos y abrazos,

Don.

_____

miércoles, 6 de agosto de 2025

Puede ser un calamitOSO matutino

¡Buenos días!

Estos infaustos días de torridísimo verano, de día y de noche, podrían llevarme a no estar tan a gusto conmigo mismo como suelo, a pesar de los pesares, y el caso es que no lo conseguirán, que ya me buscaré yo las vueltas, tratando de no acabar rodando pendiente abajo. Bueno, hoy, tras una más que tropical noche de sudores, nos espera una jornada con 38ºC previstos por los madriles, y llevamos así un día tras otro, y lo que nos queda, según los pronósticos. Además, para subir ese ánimo aplatanado por tanta calorina, nada como un poquito de frescor matutino, el que me traen ellos, al menos por mis entendederas, mientras los voy pergeñando, tratando de que este no se me vaya de las manos, que teclean y teclean.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Misterioso asesinato en la montaña" ("Un ours dans le Jura", 2024), de Franck Dubosc, y con él mismo, Laure Calamy, Benoît Poelvoorde, Joséphine de Meaux, Kim Higelin, y Emmanuelle Devos. Es la tercera película, y primera que veo como director de este también guionista, y actor francés, en cuya faceta esta última vi una suya de las anteriores, "¿Quién es quién?" ("Le sens de la famille", 2020) de Jean-Patrick Benes.

Un hombre conduce su camioneta por una carretera de montaña y se topa inesperadamente con un oso en medio de ella (se supone que no hay osos en esa región de Francia). Tras esquivarlo para no atropellarlo y dando varios bandazos y derrapes por el asfalto helado, se choca con un lujoso coche que había aparcado en el arcén y mueren sus dos ocupantes.  Vuelve a su humilde cabaña en el bosque, donde vive con su mujer e hijo, de taciturno y difícil carácter. Lleva una vida rutinaria y aburrida, su matrimonio no funciona y están sumidos en las deudas. Se dedican a plantar y vender abetos y a tallar figuritas de madera, para Navidad. La mujer le dice que lo mejor es deshacerse de los cadáveres y, cuando vuelven para hacerlo, descubren en el maletero una bolsa de deporte con una ingente cantidad de dinero (estiman que unos dos millones de euros), que deciden quedarse. Conforme vayan dando curso a sus cada vez más descabelladas ideas irán entrando en una espiral de complicaciones cada vez mayores. Mientras tanto, los policías del pequeño pueblo cercano, escasos de personal y medios, encuentran un gran alijo de droga, y poco a poco irán hilando este hecho con el extraño accidente de coche que se encuentran poco después.

Buena película (nota: 6), muy entretenida y divertida, con una mirada algo esquinada y muy socarrona la de esta comedia negra, también thriller rural, con mucho humor negro y un tanto irreverente, que con sus situaciones absurdas y personajes torpes y ridículos metidos en un torbellino de azarosa fatalidad, enredados además en sus propias mentiras,  me trajo reminiscencias de algunas de las películas de los hermanos Coen, muy en particular de la genial "Fargo" (1996), aunque la hoy glosada sigue sus propios derroteros, pues sus personajes tienen un punto de bondad que matiza la pura codicia que por momentos les asalta.

No es un misterio, que bien lo sabéis, que llegó el momento de las citas de sabiduría ajena, espero que de altura:

 - "Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles, sino más misteriosas".  (Albert Schweitzer).

 - "Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad".  (Winston Churchill).

 - "El amor se hace más grande y noble en la calamidad".  (Gabriel García Márquez).

 - "Qué graciosa es la vida, ese misterioso trato de despiadada lógica para un vano propósito. Lo más que puede esperarse de ella es un cierto conocimiento de uno mismo, que llega demasiado tarde, y montones de disculpas que nunca se acaban. He luchado con la muerte. Es el combate más aburrido que puedas imaginar".  (Joseph Conrad).

Besos y abrazos,

Don.

_____

martes, 5 de agosto de 2025

Parcial dedicación matutina

¡Buenos días!

Este pesado verano que no nos deja ni a sol ni a sombra, se dedica a sorbernos los humores con plena dedicación de un inclemente sol que nos torra por doquier, con mínimas más que tropicales, tórridas, y una máxima prevista para hoy por los madriles de ¡¡¡40ºC!!! No lo soporto más, me doy de baja de mi ciudadanía madrileña y me voy a buscar tierras más frescas que cuiden mejor de mí. Ya veremos si vuelvo... bueno, cuando escampe, y lo laboral me obligue. Por lo demás, ya me veis, aquí, dedicado en cuerpo y alma a que me salga bien criado este nuevo matutino, robándole tiempo a otros menesteres, pidiéndome permiso a mí mismo, concedido de oficio, por supuesto. No le abandonaré mientras no haya salido de mí enteramente y decida vivir su propia vida.

Ayer por la tarde estuve en el cine viendo "Baja de paternidad" ("Paternal leave", 2025), de Alissa Jung, y con Juli Grabenhenrich, Luca Marinelli, Arturo Gabbriellini, y Gaia Rinaldi. Es la primera película como directora de esta también actriz y guionista alemana.

Una adolescente alemana de 15 años, fruto de un juvenil amorío de verano de su madre soltera, con quien vive, tras haber discutido con ella se va a Italia sin decírselo, para intentar localizar a su padre biológico, al que no conoce, tratando de buscar respuestas. Lo encuentra en un pueblo costero al norte del país, en su chiringuito playero dañado tras el último y reciente temporal de invierno. El hombre, un tipo un tanto caótico y con miedo al compromiso, queda en shock y no quiere decir ni a conocidos ni a familiares quien es ella, tratando de esconderla, sobre todo a su pareja e hija pequeña, con las que trata de reconciliarse a toda costa tras su última espantada.

Muy buena película (nota: 7) este drama sobre relaciones paternofiliales, ásperas y difíciles, nada idílicas, y de maduración personal, no solo de la adolescente sino también de su inmaduro (emocionalmente) padre biológico un tanto desprendido, sin apenas nada en común, en principio, pues ya de entrada no hablan el mismo idioma, ni literal ni metafóricamente hablando, pero que gracias a la tenaz persistencia de ella, a pesar de las frustraciones, pasadas y presentes, consiguen entenderse y conectar. Lo que más me gustó fue el tono general de la narración, con sutileza, sin aspavientos, con ritmo pausado, sin prisas, con comedimiento, ambos van comprendiendo las complejidades de la vida y conociendo mejor al otro y a sí mismos.

Bueno, creo que llegó el momento de encontrarnos con la sabiduría ajena, así que me tomo la licencia de dejaros este par de citas:

 - "No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos".  (Friedrich von Schiller).

 - "Un hombre que no sabe ser un buen padre, no es un auténtico hombre".  (Mario Puzo).

Besos y abrazos,

Don.

_____

lunes, 4 de agosto de 2025

Infectado matutino sin acabar

¡Buenos días!

No acabo de acostumbrarme a estas desmedidas virulencias estivales, que el más crudo verano ha vuelto por sus fueros, dejándonos apestados con nuestro propio sudor y arrastrados por la desgana que tanto calor nos inocula. Por si no lo habéis barruntado ya en esta tropical noche recién terminada, la máxima prevista para hoy por los madriles será de unos 38ºC... y más todavía para mañana. Así que mientras va escampando, no me queda otra que contagiarme del espíritu matutino y disfrutar entretanto, mientras dure mi breve encierro con cada uno de ellos en estos días caniculares, de las frescas salas de cine y de lo aledaños que conlleva.

Este fin de semana estuve en el cine viendo "Una película inacabada" ("Yi bu wei wan cheng de dian ying", 2024), de Lou Ye, y con Qin Hao, Mao Xiaorui, Qi Xi, Huang Xuan, Liang Ming, y Zhang Songwen. De este director chino había visto una de sus anteriores películas, "Love and bruises" (2011).

Verano de 2019. Un director de cine, junto a su equipo de rodaje, descubre en su almacén un viejo ordenador en el que se encuentran grabadas imágenes de hace 10 años de la que hubiera sido la primera película de su director, que dejó a mitad de rodaje por discrepancias con los productores. Ha tomado la decisión de terminar la película con los mismos actores de entonces, pero dudan de si hacerlo pues temen que la censura del gobierno chino lo impida dado que trata el tema de la homosexualidad. Al final consiguen cuadrar fechas todos y se emplazan para grabar entre diciembre de ese año y primeros de enero de 2020. Cuando quedan dos días para acabar el rodaje, que hacen en la ciudad de Wuhan (la que fue el epicentro de la pandemia global del COVID-19), gran parte del equipo (actores y técnicos) queda confinado en el hotel en el que se alojaban.

Buena película (nota: 6), entretenida y con muy buen ritmo a pesar de su estilo poco convencional, construida cual collage, híbrido entre realidad y ficción, a base de imágenes de archivo, rodaje ad hoc de otras con los actores, retales no aprovechados de anteriores películas de su director, videollamadas de móvil y grabaciones con su cámara durante el confinamiento por el coronavirus, etc. Todo un ejercicio de metacine que retrata el proceso creativo en tiempos de muchas limitaciones y da fe de las situaciones vividas en aquellos momentos, de encierro y desorientación vital. Lo mejor de la película, para mí, la parte en la que los protagonistas comienzan a tomar conciencia de la gravedad de la situación, quieren salir apresuradamente del hotel y no todos lo consiguen, pues me pareció una muy divertida película de apocalipsis zombi, pero sin estos, sino con personas de lo más normal, apestados, infectados (presuntamente), y del nada humano trato que recibieron por parte de las autoritarias autoridades, cosa que se critica, entre otras.

Bueno, pues ya voy acabando, a pesar del título, con estas citas de sabiduría ajena que espero nos inoculen los anticuerpos (más bien antimemes) necesarios para entender mejor lo que nos rodea y resistir a sus eventuales inclemencias:

 - "Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo".  (Ludwig van Beethoven).

 - "Obra empezada, medio acabada".  (Refrán).

 - "Al principio de las plagas, y cuando han terminado, se hace siempre algo de retórica [...] Es en el mismo momento de la desgracia cuando uno se acostumbra a la verdad, es decir, al silencio".  (Albert Camus).

 - "No te dejes contagiar, no des ninguna opinión como tuya antes de ver si se adecúa a ti, mejor opina tú mismo".  (Georg Christoph Lichtenberg).

 - "Puede que no haya llegado donde tenía la intención de ir, pero creo que he terminado donde tenía que estar".  (Douglas Adams).

Besos y abrazos,

Don.

_____